Mostrando entradas con la etiqueta doctrina social de mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta doctrina social de mercado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Calderonismo comprometido con causas socialcristianas y humanistas cede ante el rapaz neoliberalismo de derecha y el fascismo de mercado



Tomado de La Nación http://www.nacion.com/nacional/elecciones2014/Calderonistas-Calderon-apoyo-Otto-Guevara_0_1389261118.html

Luego de más de un año de coqueteo y rumores, dirigentes del calderonismo se brincaron la cerca del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y le dieron su apoyo ayer al candidato del Movimiento Libertario, Otto Guevara.
Sin embargo, en el acto de adhesión, la principal ausencia fue la del propio expresidente Rafael Ángel Calderón Fournier, fundador del PUSC, quien ha mantenido que el 2 de febrero votará por el aspirante rojiazul, Rodolfo Piza.
“Calderón está retirado de la política, pero tengo un respaldo grande de sus seguidores, que representan un movimiento grande a nivel nacional”, expresó Guevara sobre la ausencia del principal referente de los socialcristianos.
El exdiputado del PUSC, Bienvenido Venegas, explicó que el exgobernante está concentrado en el proceso legal para tratar de revertir la condena que pesa en su contra por el caso Caja-Fischel.
Pese a ello, medio centenar de dirigentes calderonistas participaron en el acto realizado en el hotel Crown Plaza Corobicí, en Sabana Norte, cita por ratos emotiva.
Aunque la noticia implica un revés para el PUSC, que ya había perdido a su estratega en materia económica, Jorge Guardia, el candidato Rodolfo Piza minimizó el asunto. “La gran mayoría de los calderonistas están con el Partido. Nosotros hemos tenido mucho más adhesiones de libertarios que los que se fueron”, destacó.
También restó importancia al peso que tenían los dirigentes que ahora apoyan a Guevara, al señalar que no estaban participando en la campaña. “Ya no eran importantes dentro del partido”, agregó.
Entre los nuevos aliados de Guevara, figuran el excanciller Bernd Niehaus; Marcel de Mezerville, esposa del excandidato del PUSC al comienzo de la campaña, Rodolfo Hernández, y el exprecandidato de la agrupación Roberto Suñol.
Niehaus dijo que se pasa de acera porque no ve posibilidades de que el PUSC gane las elecciones.
Recuerdos. El ambiente en el hotel se tornaba confuso por momentos. De vez en cuando alguno de los presentes gritaba que Guevara volvía a la Unidad Social Cristiana, partido donde hizo sus primera armas.
Una y otra vez dos pantallas gigantes mostraban imágenes del expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), padre del ausente Calderón Fournier.
Guevara condimentó el entorno al resaltar su admiración por el legado calderonista, lo que calentaba los ánimos de los presentes.

Según la red de telenoticias Otto Guevara humilla a Rafael Ángel Calderón al no aceptarlo en las adhesiones de calderonistas.   http://www.teletica.com/Noticias/38111-Otto-Guevara-le-dice-no-a-Rafael-Angel-Calderon-pero-acepta-adhesiones-de-calderonistas.note.aspx

La doctrina social de mercado y el fascismo de mercado sedujeron a los dirigentes calderonistas que siguen sin demostrar su compromiso a la memoria del Doctor Calderón Guardia y sus alianzas sociales.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Efectos de la maldita doctrina social de mercado y su nefasto acercamiento al neoliberalismo.


Efectos de la maldita doctrina social de mercado y su nefasto acercamiento al neoliberalismo.

lunes, 9 de agosto de 2010

Ataque a la obra de Calderón Guardia y de los trabajadores costarricenses. Los ministros del PLN rompen diálogo con las Universidades

Rectores afirmaron en conferencia de prensa


Ministros rompen diálogo sobre FEES

Marisel Rodríguez Solís
Administración


En la conferencia de prensa participaron los cuatro rectores de las universidades públicas: Yamileth González (UCR), Eugenio Trejos (ITCR), Sandra León (UNA) y Luis Guillermo Carpio (UNED) (foto Jorge Carvajal).Esta mañana los cuatro rectores de las universidades públicas dieron una conferencia de prensa en la cual manifestaron su malestar por las publicaciones realizadas por los ministros de Educación, Planificación, Hacienda y Ciencia y Tecnología que representan al gobierno en la Comisión de Enlace que resuelve el tema del presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

En la conferencia de prensa participaron la Dra. Yamileth González García, Rectora de la Universidad de Costa Rica y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (Conare), el Dr. Eugenio Trejos Benavides, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Dra. Sandra León Coto, rectora de la Universidad Nacional y el Dr. Luis Guillermo Carpio Malavassi, rector de la Universidad Estatal a Distancia.

El disgusto surgió porque los representantes del gobierno no ofrecieron una comunicación oficial en respuesta a la propuesta planteada por los rectores para resolver el tema del presupuesto universitario.

Por el contrario, en los pasados domingo 1°, martes 3 y jueves 5 de agosto emitieron sus criterios en publicaciones realizadas en diferentes medios nacionales, con aseveraciones que los rectores calificaron como irrespetuosas, fuera de contexto y que falsean la información.

La presidenta del Conare afirmó que los ministros decidieron unilateralmente salirse de la negociación en el marco de la Comisión de Enlace, para convertirla en una guerra mediática con argumentaciones fragmentadas.

A la convocatoria asistió gran cantidad de medios de comunicación nacional, así como docentes, administrativos, investigadores y representantes de los sindicatos de las cuatro universidades (foto Jorge Carvajal).Es por eso que los rectores afirmaron que el paso será una comunicación directa con la Magistra Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República.

La rectora González manifestó que la afirmación de los ministros de que la propuesta del Gobierno ofrece “el mayor financiamiento para las universidades en su historia” es falsa, pues en realidad lo que pretenden es bajar ese financiamiento de un 17% a un 4% a partir del 2011 y solo incrementar medio punto porcentual para los años siguientes.

Por otro lado comentó que la aseveración de que los rectores no han cumplido con la entrega de una planificación estratégica para el quinquenio, Plan Nacional de la Educación Superior II (PLANES II) como lo establece la Constitución Política, también es falsa, ya que este documento fue entregado el 20 de junio mediante el Oficio CDP-29-2010.

La Dra. González se mostró sorprendida por el comentario de los ministros de que “habría que hacer un enorme sacrificio en otras prioridades como seguridad ciudadana, la red de cuido e infraestructura…” pues manifestó que son precisamente las instituciones de educación superior pública las que apoyan de manera contundente la acción estatal en estas áreas.

También se refirió a la afirmación de que en las universidades existe un aumento vegetativo del 8% en salarios como costo automático que “constituye un cáncer que absorbe todo aumento presupuestario”. Calificó esta metáfora como “… inapropiada, insensible, indecorosa e irrespetuosa, si se toma en cuenta el dolor de miles de costarricenses que sufren esta enfermedad y sin considerar que se trata de una negociación con personas que forman a los hijos e hijas de esta nación y que contribuyen con su esfuerzo al desarrollo integral de Costa Rica…”.

La presidenta de Conare Yamileth González calificó como irrespetuosa la actitud de los ministros ante la propuesta presentada por los rectores en días pasados (foto Jorge Carvajal). Afirmó que las Universidades se enorgullecen de su recurso humano puesto al servicio de la docencia, la investigación y la acción o extensión social.

De igual manera calificó como “falsa” la aseveración de los ministros sobre un aumento automático que hace crecer el costo por estudiante en un 8% real por año y ofreció una explicación sobre la inversión que se hace con ese dinero en laboratorios, aulas, creación de nuevas carreras en diferentes regiones del país y otros.

La Dra. González manifestó que los ministros intentan poner a la opinión pública en contra de las universidades estatales, lo que definió como un acto injusto, considerando el aporte histórico en la formación de profesionales, producción científica, artística y cultural que los costarricenses reconocen como aporte de las universidades publicas.

Además destacó el aumento del ingreso de estudiantes a las universidades públicas, el cual pasó en los últimos años de 60 mil a 83 mil estudiantes; y se pretende que en el próximo quinquenio la población estudiantil llegue a 115 mil, con un alto porcentaje de matrícula en carreras de alta tecnología.

Así mismo afirmó que las universidades públicas no son “fábricas de títulos” y que la formación de docentes, la investigación y la acción social también son parte muy importante para el desarrollo de nuestro país.

lunes, 19 de julio de 2010

Atacan otra de las grandes obras del Doctor. Quieren estrangular a las universidades estatales

Atacan otra de las grandes obras del Doctor. Quieren estrangular a las universidades estatales.




Los grupos oligarcas y anti populares ahora tienen en la mira otra de las grandes instituciones del Doctor. Calderón Guardia reabrió la Universidad en un periodo de crisis fiscal y económica. A pesar de ello tuvo la sabiduría de equipar la educación como una inversión para el desarrollo y no como un problema fiscalista.



Lamentablemente, los ministros actuales, con la miopía clásica del Estado rentista y de la ideología neoliberal son incapaces de replicar los logros de la generación fundadora de la UCR. ¿Cuál será el papel de la fracción de la Unidad ante el ataque de los neoliberales libertarios, liberacionistas y propios? ¿Serán los diputados de la Unidad cómplices de este ataque? ¿Serán capaces de defender la obra del doctor?




Yamileth González García:  “Universidad no recibe ultimátum de nadie”

Rocío Marín González
Administración
Tomado de  http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/07/14/universidad-no-recibe-ultimatum-de-nadie.html




Para Dra. Yamileth González, es fundamental que las autoridades del Gobierno respeten a las y los rectores de las Universidades Públicas.En declaraciones dadas esta mañana al periódico La Nación, la rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR) y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (Conare), Dra. Yamileth González García, afirmó que “la universidad no recibe ultimátum de nadie”.



De esta forma la Rectora reaccionó a la posición del Gobierno de dar tres días a los rectores y rectoras de las universidades públicas para que decidan si aceptan o no el ofrecimiento presupuestario hecho por el Estado para los próximos cinco años.



Según un comunicado de prensa del Ministerio de Educación, enviado a los medios, no así a los representantes del Conare, si esto no ocurre, el plan se discutiría en la Asamblea Legislativa, una vez que el Ejecutivo envíe el presupuesto nacional del otro año, en el mes de setiembre.



Para la Dra. González el ultimátum, que fue conocido por los representantes del Conare a través de la prensa, fue una sorpresa desagradable, por cuando en la reunión de ayer, que se prolongó hasta horas de la noche, nunca hubo un planteamiento al respecto. “En todo caso, de parte del Gobierno no hay un planteamiento para la educación superior, aquí el asunto es solo de plata”.



A su juicio aunque se supone que las universidades y el Gobierno están en un proceso de negociación “el Gobierno no negocia, sino que busca imponerse y eso es inaceptable”.



La propuesta de financiamiento del Gobierno es de otorgar un aumento real (más inflación) del 4% para el 2011, y del 4,5%, para los siguientes cuatro años.



Por su parte las universidades estatales piden un incremento del 11% real para el 2011, con un incremento de un punto porcentual cada año hasta alcanzar el 15% en el 2015.



Sin esos recursos las instituciones de educación superior públicas se verían obligadas a despedir personal interino, a no incrementar la oferta para estudiantes de primer ingreso, a cerrar cursos, a disminuir en un 17% la inversión en becas, a suspender el envío de docentes al exterior a realizar estudios de posgrado y a postergar los procesos de acreditación.

martes, 13 de julio de 2010

Mapa de la ultraderecha católica



Punto Final



 Sodalicio de la Vida Cristiana

De origen peruano, fue fundado en 1971 por el abogado Luis Fernando Figari, un antiguo adherente a la dictadura militar de Manuel Odría. El grupo original canalizó las inquietudes religiosas del grupo de derecha radical “Dios y Patria”. La facción política se denominó “Confederación de Juventudes”, que desapareció con el correr del tiempo. En cambio el Sodalicio prosperó y se diversificó en otras ramas, como la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, las Siervas del Plan de Dios, la Asociación de María Inmaculada y la Hermandad de Nuestra Señora de la Reconciliación. Todo esto acompañado de planes de negocios y vínculos políticos.  Los escándalos de abusos sexuales a menores, que han afectado a la Iglesia Católica con especial dureza durante este año, han destapado la existencia de complejos grupos de poder al interior del catolicismo. Para la opinión pública es bastante conocida la existencia del Opus Dei, cuyos rasgos sectarios han sido divulgados por ex miembros de esta prelatura personal fundada en 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer(1). La “fama” del Opus es tal que incluso ha llegado a alimentar la imaginación de bestsellers como El Código da Vinci, de Dan Brown. Por su parte, los escandalosos crímenes del mexicano Marcial Maciel han contribuido a divulgar la existencia de los Legionarios de Cristo, congregación fundada en 1941 que cuenta con una rama de sacerdotes, una sección de mujeres consagradas y con una rama laical llamada Regnum Christi.

Tanto el Opus como la Legión han sido señalados como sociedades sectarias, debido a que practicarían métodos de manipulación sicológica de sus miembros, tanto en sus procesos de reclutamiento como durante su permanencia en las instituciones. Además, se les asocia con sectores políticamente conservadores, proclives a posiciones de extrema derecha y con influencia sobre empresarios y corporaciones. En ambos casos los estudios e investigaciones han sido abundantes y las pruebas saltan a la vista. Además se ha empezado a revelar la compleja trama de negocios que ambos grupos han construido, como el Grupo Integer, un holding que opera como caja fuerte y centro directivo de todas las obras de la Legión de Cristo en el mundo, cuyo patrimonio global está estimado en 25 mil millones de euros.

Otro sector que ha salido a debate en nuestro país es la Pía Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, organización que construyó Fernando Karadima desde su parroquia y que estaría compuesta por una cincuentena de sacerdotes y cinco obispos. Junto a las denuncias de abusos sexuales contra Karadima han aparecido acusaciones de manipulación sicológica e información sobre los lazos entre este grupo y sectores de la ultraderecha chilena, entre otros con los conspiradores y asesinos del general René Schneider, como Juan Luis Bulnes Cerda, hermano del abogado del párroco, Juan Pablo Bulnes Cerda.

Sin embargo, el enjambre de entidades y camarillas que forman parte de la ultraderecha católica es mucho más amplio. Ciertamente el Opus Dei, los Legionarios de Cristo y el grupo de Karadima son poderosos, sin embargo, es necesario elaborar una cartografía que permita visibilizar a un conjunto de otras asociaciones que han logrado instalarse al interior de la Iglesia Católica y que constituyen un peligro para la sociedad democrática debido a dos aspectos comunes a todas ellas: su carácter sectario, lo que implica la utilización de técnicas de manipulación y férreo control de sus adeptos; y en segundo lugar, su manifiesta oposición al principio de soberanía popular y sus vínculos con represores y violadores de los derechos humanos. En este mapa sería necesario señalar, al menos, a los siguientes grupos:

La gran oportunidad para Figari y sus Sodalicios se la abrió la dictadura de Alberto Fujimori, que les permitió copar estructuras del Estado y crear alianzas con los aparatos de inteligencia del régimen. En esos años, el Sodalicio comenzó a ordenar sacerdotes y en la actualidad ya cuenta con dos obispos en el sur peruano, que han destruido con especial virulencia la pastoral indígena y las organizaciones eclesiales de defensa de los derechos humanos. Además han organizado una serie de ataques al gobierno regional de Puno, encabezado por un líder de Izquierda, Hernán Fuentes, en un territorio colindante con Bolivia y con población mayoritariamente quechua y aymara.

En 2007 los Sodalicios se remecieron por la captura in fraganti de uno de sus más antiguos miembros, Daniel Beltrán Murguía Ward, como traficante de pornografía infantil. Aunque la organización oficialmente expulsó a Beltrán, le ha proporcionado constante apoyo judicial por medio del abogado José Luis Pflucker Villanueva, quien ha actuado reiteradamente en la defensa de ex integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que manejaba Vladimiro Montesinos.

Heraldos del Evangelio 

Se trata de la nueva identidad del movimiento Tradición, Familia y Propiedad, TFP, también conocido como Fiducia. Fue fundado por el ahora “Monseñor” Joao Clá, quién durante décadas fue asistente, secretario y confidente del fundador de TFP, Plinio Corrêa de Oliveira. A la muerte de Plinio, en 1995, Clá logró controlar a parte de sus seguidores bajo la forma de una congregación religiosa con reconocimiento de Roma. El mismo se ordenó sacerdote en 2005 junto a otros catorce seguidores. El proyecto, tal como lo ha declarado, es configurar la “nueva caballería de la Iglesia”.

Para muchos de los antiguos miembros de TFP este giro ha traicionado el carácter contrarrevolucionario y militante de la antigua organización. Pero evidentemente el nuevo estatus de los Heraldos le permite a Clá ampliar las redes y los espacios de poder que Fiducia no poseía. En 1985 la asamblea nacional de obispos del Brasil había declarado que por “(el) carácter esotérico, el fanatismo religioso, el culto prestado a su jefe y progenitor”, TFP no gozaba de comunión con la Iglesia Católica, y exhortó a la feligresía brasileña a no colaborar ni afiliarse a la organización. Bajo su nuevo estatus canónico, los Heraldos pueden aspirar ahora a tener obispos y cardenales, con el mismo propósito de Plinio Corrêa: devolver a la Iglesia al siglo XIX.

En Santiago es posible encontrar a los Heraldos dedicados a la venta de libros de devoción y estampas de la Virgen de Fátima a la salida de las estaciones del Metro. Otro sector chileno heredero de TFP, liderado por Juan Antonio Montes, se ha agrupado bajo el nombre Acción Familia y centra sus ataques en contra de los homosexuales y el feminismo.

Instituto del Verbo Encarnado 

Con presencia en más de treinta países en los cinco continentes, es la congregación de mayor crecimiento en el mundo católico. Se inició en Argentina, en San Rafael, en mayo de 1984. Con base en Mendoza, ya tiene sedes en Estados Unidos, Medio Oriente, Chile, Perú, Asia central, Rusia, Italia, Brasil, Pakistán y Lituania. Ha hecho noticia durante este último mes debido a la renuncia de su superior y fundador, el sacerdote Carlos Buela, debido a una pronta intervención vaticana producto de una serie de denuncias de familiares de miembros del grupo que le acusan de conducir con mano de hierro la congregación, ejerciendo actitudes de coerción y sometimiento. Estas denuncias, ya realizadas con anterioridad, explican el exitoso proselitismo de esta asociación. La gravedad de la situación puede implicar la intervención y disolución de la orden.

Buela es seguidor de monseñor Adolfo Tortolo, un obispo vinculado al integrismo católico que defendió la tortura al ejercer como vicario castrense durante la sangrienta dictadura de Videla. Inició su grupo al instalarse en San Rafael, Mendoza, protegido por el obispo conservador León Kruk. Al principio se integraron a la diócesis, pero tenían claro que solamente creando su propio instituto podrían volver a dar misa en latín, usar sotanas negras y negar, en la intimidad del grupo, los preceptos del Concilio Vaticano II. Las técnicas de captación y manipulación que implementó en El Verbo Encarnado le permitieron incorporar rápidamente a muchos jóvenes de todo el país. Muchos rompían sus vínculos familiares y de amistad y se entregaban a las órdenes de Buela. En pocos años el grupo creció y se expandió por todas las diócesis, especialmente aquellas que tenían sacerdotes conservadores.

La jerarquía argentina se comenzó a preocupar porque el seminario del padre Buela era visitado continuamente por golpistas y carapintadas. Eran comunes las visitas de Mohamed Alí Seineldín, de Ricardo Curutchet, y de militares vinculados a la dictadura militar. La jerarquía eclesiástica argentina intentó cerrar sus casas en 2001, y Buela fué trasladado a Ecuador. Sin embargo Angelo Sodano, en aquel entonces secretario de Estado del Papa Juan Pablo II, gestionó que sus casas no se cerraran y que su sede principal de San Rafael se trasladara a Italia. Por este motivo, Buela siempre relata a sus seguidores: “Aprendamos del Opus Dei que se instaló en los años 50 en Roma, cerca del Vaticano y logró todo lo que quiso al vincularse a los que cortan el bacalao”.

Enfrentado a los obispos argentinos, decidió trasladar su noviciado a Chile, instalándolo en La Pintana, bajo el amparo del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González.

Caballeros de Colón 

Fundada en Estados Unidos en 1882, con influencia de la emigración irlandesa, la Orden de los Caballeros de Colón dice contar hoy con 1.7 millones de miembros en todo el mundo. Este elevado número se explica dado su carácter de “sociedad de beneficencia fraternal”, que opera a través de programas de seguros de vida, renta vitalicia y de cuidado de largo plazo, principalmente en Estados Unidos y México. En su origen fue un grupo de choque irlandés contra la discriminación de los protestantes. Sin embargo, hoy los Caballeros de Colón han derivado, sobre todo en México, en un grupo de choque al servicio de jerarcas católicos conservadores y del Partido Acción Nacional (PAN), en el poder. En Estados Unidos se han aliado permanentemente con los sectores más conservadores del Partido Republicano. En agosto de 2004, en plena competencia electoral, los Caballeros no invitaron a su convención, que se llevó a cabo en Dallas, al entonces candidato demócrata John Kerry, pero sí a George W. Bush, quien recibió los aplausos más copiosos al expresar su agradecimiento a los Caballeros por “su trabajo para proteger el Juramento de la Bandera, para que sigamos siendo una nación bajo Dios”.

La lista de organizaciones de la extrema derecha católica podría contener más nombres, como el Camino Neocatecumenal, de Kiko Argüello, los llamados Caballeros de Malta y la fraternidad sacerdotal San Pío X. En todos los casos, es posible identificar que ex miembros de estos grupos coinciden en la manipulación de las conciencias a la que se les habría sometido, lo que configura un cuadro en que la libertad de pensamiento y la autonomía interior pueden ser considerados como derechos conculcados o amenazados. Las acusaciones se refieren a métodos de lavado de cerebro, en los que la autoridad religiosa es sacralizada de tal modo que se impide a las personas el libre ejercicio del discernimiento y voluntad. El testimonio del médico James Hamilton es decidor, cuando declaró a TVN que Karadima “fue el representante de Dios sobre mí”. En su relato, a los 17 años fue escogido para ingresar al movimiento juvenil Acción Católica y desde ese momento, “idolatró” al padre Karadima, quien pasó a ser su confesor, guía espiritual y figura paternal. “Sentí que había sido elegido por Dios”, sostuvo Hamilton.

Si se aplicara el principio de precaución se debería investigar diligentemente e impedir que la responsabilidad de los abusos termine encontrando chivos expiatorios que blanqueen el entramado de fondo, que no se explica integralmente sin dar cuenta de la red de intereses políticos que lo ha sostenido

 -------------

(1) Para analizar las denuncias de ex miembros del Opus Dei ver: www.opuslibros.org

 

(Publicado en “Punto Final”, edición 713, 9 de julio, 2010)

www.puntofinal.cl

www.pf-memoriahistorica.org 

 

domingo, 4 de julio de 2010

Tránsfuga: Exministro de Educación de Abel Pacheco es candidato por libertarios, otro que se desenmascara


Se adjunta la noticia (http://www.nacion.com/2010-07-04/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2434146.aspx ) donde se evidencia como los que alguna vez formaron el PUSC se acercan a las propuestas derechistas (fascismo de mercado) de los libertarios.  La noticia permite explicar por que estos transfugas administraron el país como burorátas neoliberales.





Manuel Antonio Bolaños Salas, exministro de Educación durante el gobierno de Abel Pacheco (2002-2006), fue elegido ayer candidato a alcalde de Santo Domingo de Heredia por el partido Movimiento Libertario.
Manuel Bolaños es educador, con especialidad en filosofía.


Bolaños, educador de 56 años, fue designado de forma unánime por la asamblea libertaria de ese cantón herediano.
“Le apuesto a mi trayectoria política de vieja data y a mi experiencia en cargos públicos, que quiero poner al servicio de mi comunidad”, manifestó ayer.
Bolaños fue diputado del PUSC y viceministro de Ambiente en la administración Pacheco hasta junio del 2003, cuando reemplazó a Astrid Fischel en la cartera de Educación. Hace dos años se enlistó en el partido de Otto Guevara.
Elección nacional. El Movimiento Libertario programó para este fin de semana la designación de candidaturas a alcaldes, síndicos, intendentes y concejales de distrito en todo el país.
Ayer estaba prevista la elección en 31 cantones, entre ellos el de Santo Domingo de Heredia, tierra natal del exministro Bolaños.
Para hoy se convocaron las asambleas cantonales de las 50 jurisdicciones restantes, entre ellas la de San José, según señaló un comunicado emitido por el partido.
Sobre la elección de un candidato para la alcaldía josefina, los libertarios no han definido aún si respaldarán a una persona de su partido o apoyarán una alianza opositora para disputarle el cargo al liberacionista y actual alcalde, Johnny Araya.
“No se han puesto de acuerdo con el candidato. Hay muchas luchas de poder”, dijo ayer Abel Bonilla, presidente del Tribunal Electoral Interno del partido libertario.
Una opinión distinta tiene la diputada y actual secretaria del comité ejecutivo del Movimiento Libertario, Patricia Pérez Hegg: “No veo una alianza, pues se había descartado hace dos semanas”.
Diversos partidos opositores contemplaron la posibilidad de aliarse para luchar contra Araya en San José. Incluso, se discutió apoyar al exdiputado del PASE, Óscar López, como candidato único de la oposición. Sin embargo, pocos han querido comprometerse.

jueves, 1 de julio de 2010

La incomprensible tendencia de los partidos autodenominados demócrata cristianos de acercarse al fascismo de mercado


La incomprensible tendencia de los partidos autodenominados demócrata cristianos de acercarse al fascismo de mercado

Realmente, es preocupante la tendencia de los partidos demócratas cristianos de apoyar a los empresarios y banqueros (cuando hace tan sólo un año recibieron millardos de dólares) contra los sectores populares.  La decidía y la insolidaridad ha sido la tónica de estos partidos.


Adjuntamos uno de los tantos retratos de la crisis social en España para comprender la magnitud de la desigualdad promovida por los autollamados demócratas cristianos.



La crisis social española


Edmundo Fayanas Escuer

Rebelión




Los últimos informes sobre los niveles de pobreza en España, resultan especialmente dramáticos.   En los inicios de 2008, todos los informes (Caritas, Foessa, OCDE…) nos hablaban de unos índices de pobreza del 20% de la población, que significan unos ocho millones largos de pobres, siendo esta cifra una de las más altas de la Unión Europea.   Los últimos datos que ha lanzado la OCDE, nos hacen pensar que el nivel de pobreza en nuestro país habrá llegado al 30% que significan unos 13 millones de pobres, casi al mismo nivel que los países del Este europeo

El umbral de la pobreza estaba tasado en España, en el año 2006 en 572 euros mensuales por persona o de 1.200 euros al mes para un hogar con dos adultos y dos menores.

La economía ha presentado tasas de crecimiento superior a la media europea y norteamericana.   En la última década ha crecido a una media del 3,6% anual.   España ha sido el país de la zona euro que más puestos de trabajo ha creado, rondando los seis millones.

Casi todos han alabado este crecimiento económico, unos pocos lo poníamos en duda porque era un desarrollo sin sentido.   Se nos ha vendido tanto desde el Partido Popular como desde el Partido Socialista que aunque los beneficio se han repartido de manera desigual, esta riqueza ha acabado llegando a todos los estratos sociales.

El análisis de los datos nos demuestra que esta afirmación es falsa.   Analicemos:

El PIB mide la actividad económica de un país y equivale al total de las remuneraciones de su población.   El peso de la masa  salarial de los trabajadores en el PIB ha pasado del 51% en el año 1991 al 47% en el 2005.   Si esta rebaja ha sido  importante, lo es más cuando se ha pasado de los 14 millones de trabajadores en 1991 a los 20 millones de 2008, lo que significa que las reducciones salariales han sido escandalosas.   Esto significa que los salarios tienen cada vez menos peso en la riqueza global y cada vez se reducen más ante el continuo aumento de los excedentes brutos de explotación (beneficios empresariales) y las rentas mixtas.

El crecimiento económico de la última década no se ha concretado en un aumento de las remuneraciones salariales, sino en un aumento  de las remuneraciones del capital.   Sirva como modelo  la ética y estética de algún personaje de la banca española.   A principios del año 2000, llevábamos varios años con crecimientos del 4%.   Francisco González, presidente del BBVA no tuvo ningún problema en solicitar moderación salarial y que el despido fuera más barato.   Todavía fue mayor su obscenidad cuando solicitó un descenso de las pensiones por considerarlas desproporcionadamente elevadas.  ¿Saben cuanto ha estado cobrando de media Francisco González?  Ha rondado los 20 millones de euros anuales.   Entienden ahora la ética de estos personajillos que tanto defienden los Zapatero, Rajoy, Esperanza Aguirre…..

La creación de la riqueza en esta última década se ha repartido de forma desigual y no se ha provocado ningún cambio en la estructura social del país, sino que ha aumentado los niveles de desigualdad entre pobres y ricos a niveles difícilmente soportables.   El crecimiento económico no se ha socializado para generar igualdad, sino que ha servido para profundizar la desigualdad social y la injusticia.

Veamos los datos que nos proporciona el Banco de España.   En el año 2002, el 20% de los hogares más pobres del país recibían una renta de 8.700 euros anuales, mientras que el 10% de las familias más ricas percibían 85.100 euros anuales.    En el año 2005, el 20% de los hogares más pobres recibieron anualmente 6.900 euros, mientras que nuestro 10% más rico percibían 85.800 euros anuales.  De esto cabe deducir que la amplitud de la injusticia social no para de crecer en nuestro país

¿Por qué no se ha aprovechado este crecimiento económico para reducir la injusticia social en la sociedad española? ¿Recuerdan que nos han contado los políticos del PP/PSOE?

Las políticas públicas sobre todo de Aznar y en menor medida de Zapatero no se han orientado a crear una sociedad más equitativa.   El mercado se ha flexibilizado y precarizado (el 30% de nuestros contratos laborales son temporales, tasa que triplica la de Europa, y los mileuristas representan ya el 50% del mercado laboral).   La inmigración, que ha sido uno de los pilares de este crecimiento, tiene muy difícil  tener la plena ciudadanía y sufren unos niveles de explotación escandalosos.

Si el mercado laboral y la estructura social no permiten alcanzar un nivel digno, debe el estado intervenir mediante políticas sociales que palien   las desigualdades que crea el MERCADO.    En el conjunto de la Unión Europea, las políticas estas tienen un impacto importante y contribuyen a reducir significativamente la pobreza.  En nuestro país las políticas sociales son escasas e insuficientes, lo que hace que su impacto social como redistribuidora de la riqueza sea escasa.

Los niveles de gasto público en protección social se han mantenido bajos en España.   Si seguimos los datos ofrecidos por la Unión Europea a través de Eurostat, en el año 2005, el gasto social español representaba el 20,8% del PIB mientras que la media de la Unión Europea era del 27,8%, aproximadamente gasta el Estado español un 25% menos que le resto de estados europeos.   Esto origina que los recursos sean insuficientes para aliviar las situaciones de pobreza e impiden que haya una auténtica redistribución de los recursos generados por la sociedad.

Se nos dice que no hay recursos económicos ¿Tendrán cara?  No ha habido problemas en habilitar 150.000 millones de euros para apoyar a los bancos españoles que presentan ganancias escandalosas.    Es increíble que Zapatero no haya modificado el impuesto del IRPF, en un sentido más justo y social después de los descaros favorecederos de las clases ricas propugnados por Aznar y Rato.   No sólo no ha rectificado esto Zapatero sino que lo ha profundizado pues ha eliminado el impuesto sobre el patrimonio y últimamente el impuesto sobre sucesiones, llegando a afirmar que bajar impuestos es de izquierdas, cabe mayor tontería.

Ante la gravedad de la situación social que se ha provocado por la crisis, sólo tiene como solución una nueva política redistributiva a través del Estado, en primer lugar y que los empresarios cambien sus percepciones, que su objetivo hasta ahora era la maximización de los beneficios y que estos vuelvan a niveles razonables y asuman el papel social que las empresas tienen como hicieron anteriormente.

A nivel del Estado, debería pasar por un aumento impositivo directo con tres medidas fiscales claras.   Reforma del IRPF aumentando los impuestos a los ricos, la vuelta a la tributación del patrimonio y anulación del impuesto de sucesiones.   Otra medida fundamental es que Zapatero pida en la reunión del G20 la supresión de todos los paraísos fiscales.   Nunca aumentos de impuestos indirectos, como el IVA que plantean las clases pudientes

Señores/as políticos, si no cambian se van a encontrar con cinco millones de parados, trece millones de pobres y las revueltas sociales van a estallar y no habrá policía que las detenga.   Miren a los ojos de las gentes y vean el sufrimiento que sus políticas generan.   Cambien, ya es hora.



martes, 11 de mayo de 2010

La religión de mercado

La religión de mercado






Eric Toussaint

Rebelión









Casi todos los dirigentes políticos, ya sean de la izquierda tradicional o de la derecha, ya sean del Sur o del Norte, confiesan una verdadera devoción por el mercado, y en particular por los mercados financieros. En realidad habría que decir que ellos han montado una verdadera religión del mercado. Cada día, en todas las casas del mundo que tienen televisión o internet, se celebra una misa dedicada al dios Mercado durante la difusión de la evolución de las cotizaciones de la Bolsa y de los mercados financieros. El dios Mercado envía sus señales a través del comentarista financiero de la televisión o de la prensa escrita. Esto sucede no sólo en los países más industrializados sino también en la mayor parte del planeta. En Shanghai o en Dakar, en Río de Janeiro o en Tombuctú, uno puede saber cuáles son «las señales enviadas por los mercados». En todas partes, los gobiernos han llevado a cabo privatizaciones y han creado la ilusión de que la población podría participar directamente de los ritos del mercado (mediante la compra de acciones) y que como contrapartida se beneficiaría si interpretaba correctamente las señales enviadas por el dios Mercado. En realidad, la pequeña proporción de población trabajadora que adquirió acciones no tiene el más mínimo peso sobre las tendencias del mercado.



De aquí a algunos siglos, quizás se leerá en los libros de Historia que, a partir de los años ochenta del siglo xx , hizo furor cierto culto fetichista. La expansión así como el poder que llegó a tener dicho culto quizás se relacionará con los nombres de dos jefes de Estado: Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Se destacará que este culto se benefició desde sus inicios de la ayuda de los poderes públicos y de las potencias financieras privadas. En efecto, para que este culto encontrara cierto eco en las poblaciones, fue necesario que los medios de comunicación públicos o privados le rindieran pleitesía cotidianamente.



Los dioses de esta religión son los Mercados Financieros, a los que se dedicaron templos llamados Bolsa, y en donde sólo son convidados los grandes sacerdotes y sus acólitos. Al pueblo de los creyentes se invita a entrar en comunión con los dioses Mercados mediante la pantalla de TV o del ordenador, el diario, la radio o la ventanilla del banco. Hasta en los rincones más recónditos del planeta, gracias a la radio o la televisión, centenares de millones de seres humanos, a quienes se niega el derecho de tener sus necesidades básicas satisfechas, son convidados a celebrar a los dioses Mercados. Aquí en el Norte, en la mayoría de diarios leídos por los asalariados, las amas de casa y los desocupados, existe una rúbrica del tipo «dónde colocar su dinero», a pesar de que una aplastante mayoría de lectores y lectoras no cuenta ni con una acción en la bolsa. Se paga a los periodistas para que ayuden a los creyentes a comprender las señales enviadas por los dioses.



Para aumentar el poder de estos dioses sobre el espíritu de los creyentes, los comentaristas anuncian periódicamente que éstos han enviado señales a los gobiernos para indicarles su satisfacción o su descontento. El gobierno y el Parlamento griegos, habiendo comprendido finalmente el mensaje recibido, han adoptado un plan de austeridad de choque que hará pagar la crisis a los de abajo. Pero los dioses siguen descontentos con el comportamiento de España, Portugal, Irlanda e Italia. Sus gobiernos también deberán llevar como ofrendas importantes medidas antisociales para calmarlos.



Los lugares donde los dioses abruman con la manifestación de sus humores están en Nueva York, en Wall Street, en la City de Londres, en las Bolsas de París, de Frankfurt y de Tokio. Para medir su satisfacción, se inventaron instrumentos que llevan el nombre de Dow Jones en Nueva York, Nikei en Tokio, el CAC40 en Francia, el Footsie en Londres, el Dax en Francfort, el IBEX en España. Para asegurarse la benevolencia de los dioses, los gobiernos sacrifican los sistemas de seguridad social en el altar de la Bolsa, y además privatizan.



Valdría la pena preguntarse por qué a estos operadores se les ha otorgado esta dimensión religiosa. Ellos no son ni desconocidos ni meros espíritus. Tienen nombre y domicilio: son los principales dirigentes de las 200 multinacionales más grandes que dominan la economía mundial con la ayuda del G7 y de instituciones tales como el FMI —que volvió al centro del escenario gracias a la crisis después de haber pasado un tiempo en el purgatorio—. También actúan el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, aunque ésta no esté en su mejor momento, nadie sabe si de nuevo puede ser la elegida de los dioses. Los gobiernos no son una excepción: desde la era de Reagan y Thatcher abandonaron los medios de control con que contaban sobre los mercados financieros. Dominados por los inversores institucionales (grandes bancos, fondos de pensiones, compañías de seguros, hedge funds...) los gobiernos les donaron o prestaron billones de dólares para que puedan cabalgar de nuevo, después del desastre de 2007-2008. El Banco Central Europeo, la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Inglaterra prestan diariamente, con un tipo de interés inferior a la inflación, enormes capitales que los inversores institucionales se apresuran a utilizar en forma especulativa contra el euro, contra las tesorerías de los Estados, etc.



Actualmente, el dinero puede atravesar fronteras sin ninguna imposición fiscal. Cada día circulan en el mundo 3 billones de dólares saltándose las fronteras. Sólo menos del 2 % de esta suma se utiliza directamente en el comercio mundial o en inversiones productivas. Más del 98 % restante se dedica a operaciones especulativas, en especial sobre las monedas, los títulos de la deuda o las materias primas.



Debemos terminar con la trivialización de esta lógica de muerte. Se necesita crear una nueva disciplina financiera, expropiar a este sector y ponerlo bajo el control social, gravar con fuertes impuestos a los inversores institucionales que primero provocaron la crisis y después se aprovecharon de ella, auditar y anular las deudas públicas ilegítimas, instaurar una reforma fiscal redistributiva, reducir radicalmente el tiempo de trabajo con el fin de poder contratar masivamente, pero sin disminuir los salarios, etc. En dos palabras, comenzar a poner en marcha un programa anticapitalista.



Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz.













--------------------------------------------------------------------------------



[1] Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ), es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Lieja (Bélgica) y de la Universidad de Paris VIII (Francia). Es autor de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional (editorial Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008; editorial Abya-Yala, Quito, Junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, Octubre 2008) , autor de Banco mundial, el golpe de estado permanente ( El Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; Editorial Abya-Yala, Quito, Julio 2007; CIM, Caracas, Agosto 2007; Observatorio DESC, La Paz, Noviembre 2007); autor de La Bolsa o la Vida (CLACSO, Buenos Aires, 2004; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004; editorial Abya-Yala, Quito, 2002); Coautor con Damien Millet de 60 Preguntas/60 respuestas sobre la Deuda, el FMI y el Banco Mundial , Icaria/Intermón Oxfam, Barcelona, 2010.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

miércoles, 21 de abril de 2010

Reíamos con Julio para no llorar. A propósito de su Vela del día 21 de abril. Un comentario de un socialcristiano.

Reíamos con Julio para no llorar. A propósito de su Vela del día 21 de abril. http://www.nacion.com/2010-04-21/Opinion/ColumnistaDelDia/Opinion2341590.aspx




Siempre es reconfortante saber la opinión de Julio, el cual como suele suceder esta siempre sobre el bien y el mal, de ahí que su doble moral siempre es oportuna para saber dónde no hay que ubicarse. El gestor del pacto Calderón – Figueres que llevó al saqueo del país, en su momento defendía los pactos secretos y la repartición de los bienes estatales por un grupito el cual atacó, únicamente, cuando se descubrió los alcances de los escándalos ALCATEL, Caja del Seguro Social Fischel y los denominados contratos de concesión. Habrá que esperar si otras acciones del Estado Rentista evidencian la corrupción y como los grupitos de disconformes y locos no eran tales.

Temo que si por la víspera se saca al día hay que temer las posiciones de Julio, donde avala

Carros policiales entrando, a toda velocidad, aplastando vallas y jardines sin coordinar las acciones con las autoridades universitarias.

Su defensa a entrar con decenas de policías con chalecos antibalas y fuertemente armados.

Su justificación al uso de los bastones largos como los esbozados por las dictaduras sudamericanas.

Su protección a los laboriosos y honrados contribuyentes de los cuales en su columna se reclutan entre los miembros del estado rentista, que atacan el estado y se han aprovechado de él a la luz de sus políticas supuestamente no intervencionistas y a los cuales todo derecho de los ciudadanos debe ser doblegado al capital.

Su embestida a los fueros sindicales y estudiantiles, pues pueden seguir a otros como el cooperativo y a la libre expresión desarrollada por otros medios no empresariales de la noticia

Y su ataque a los derechos, donde los únicos válidos son el comercio, la inversión y a los empleos chatarra

La doble moral de Julio es la que da risa y locura verbal. Reíamos con Julio para no llorar. Reíamos sus desaciertos, soberbia y desatino. Reíamos cuando se equivocó con el pacto Calderón - Figueres, reíamos como gracias a sus olvidos y doble moral (de la cual la clase político –rentista neoliberal es parte) perdimos un país. Reíamos que ya no podamos confiar en las velas de la luz y la razón justa. Reíamos para no llorar de los que crean pánicos sociales, a los que se burlan desde el cielo de la soberbia y no pueden ver la paja dentro de su propio ojo.

viernes, 26 de marzo de 2010

LA NUEVA REVOLUCIÓN SOCIAL DE COSTA RICA, una visión desde la nefasta doctrina social de mercado

Rodolfo Méndez Mata



El socialcristianismo ha estado presente en Costa Rica desde los albores del Siglo XX. Quizá la personalidad más distinguida de ese pensamiento en aquella época, sea la del sacerdote Jorge Volio. A partir de allí, el socialcristianismo siempre ha tenido sólidas razones históricas para existir y mantener su vigencia en Costa Rica. Un breve recorrido por algunas de las etapas históricas vividas por nuestro país desde 1925, confirman esas razones:

1. Los gobiernos liberales que tuvo Costa Rica entre los años 1925 y 1940 tuvieron la virtud de crear las condiciones para que se produjera un crecimiento económico basado en un modelo agroexportador —básicamente café y banano— y un incipiente aunque poderoso proceso de actividad comercial e industrial en el centro urbano del país —San José, Alajuela, Cartago y Heredia—. Estos dos procesos tuvieron el defecto de acumular en muy pocas manos una importante prosperidad económica, en tanto las grandes masas trabajadoras estaban en total desamparo, sin participar, así fuese en mínima medida, de la prosperidad que con su trabajo contribuían a producir.



2. Con la llegada de Rafael Ángel Calderón Guardia al poder y su alianza con la Iglesia Católica y el Partido Comunista, se plantea, por primera vez, el reto de mantener el proyecto económico que permitía producir riqueza, pero acompañándolo de un modelo de redistribución de parte de esa riqueza entre la mayor cantidad de costarricenses. La fórmula encontrada para resolver ese dilema es lo que se denomina la Gran Revolución Social de los Cuarentas que, básicamente, consistió en la creación de una serie de derechos e instituciones sociales que, financiadas con parte de la riqueza que generaba el modelo agroexportador y sus afines industrial y comercial, permitieron llevar a la gran masa de costarricenses una parte de esa prosperidad. Salarios justos, jornadas laborales máximas, periodos mínimos de vacación, derechos jubilatorios, derechos de cesantía, viviendas de interés social, acceso a la salud mediante contribución solidaria y a la educación universitaria costeada por el Estado con parte de los recursos que captaba de la riqueza, etc. son formas de redistribuir parte de la prosperidad generada por el modelo económico de crecimiento a partir de la producción y las exportaciones agrícolas, así como de las actividades industriales y comerciales internas. En síntesis, de lo que se trató, en aquel momento, fue de permitirles a los ricos seguir siendo ricos pero, quitándoles una parte de esa riqueza para distribuirla entre los pobres. Así fue, de profunda y valiente, la revolución social de los cuarentas, marcada con un claro signo socialcristiano.



3. Luego de la crisis de los ochenta, hubo que hacer un replanteamiento del modelo económico que había colapsado. Una vez más, los socialcristianos tuvieron una razón histórica para mantener su vigencia en Costa Rica, siendo los que, con mayor énfasis abogaron por un modelo mixto en la prestación de los servicios estratégicos como banca, educación y salud y, lo más importante, combatieron sistemáticamente el sesgo antiexportador que tenía el país y, en su lugar, abogaron por una economía sustentada en un modelo exportador moderno, global y competitivo financiado por el ahorro interno y la atracción de inversión extranjera directa.



4. Conseguido lo anterior, ahora, de nuevo el socialcristianismo tiene una nueva y poderosa razón para mantener su vigencia en Costa Rica. Luego de suscritos y en vigencia los tratados comerciales con la Unión Europea, China y Singapur; Costa Rica tendrá un área de libre comercio del tamaño de 47 naciones, entre las que se encuentran todas las economías más importantes del mundo, excepto Japón. Esa es una plataforma robusta para dar el salto hacia un proceso de crecimiento económico sostenido, como nunca antes pudo tenerlo este país y, prácticamente, ninguno otro de los países pobres o emergentes. En esa coyuntura, los socialcristianos están llamados a asumir y superar dos retos trascendentales: mejorar las condiciones internas para lograr la más elevada competitividad y, así, aprovechar de manera eficiente las oportunidades creadas con la constitución de esa inmensa área de libre comercio y, al mismo tiempo, diseñar nuevas herramientas de redistribución de buena parte de la prosperidad creada a partir del vigoroso crecimiento económico que se avizora. Ya no se tratará, solamente, de crear impuestos o mejorar la recaudación de los existentes para financiar programas sociales asistenciales, eso deberá ser así pero no es suficiente. La gran revolución social del Siglo XXI deberá conducir a crear los medios para incorporar a la mayor parte de la población a los beneficios derivados de la apertura comercial, la desmonopolización de los servicios públicos y el acceso a los grandes mercados con sus propios productos, con sus propias empresas, con su propio talento pero firme y directamente apoyados por el Estado. No se tratará, solamente, de quitarles a los ricos para darles asistencia a los pobres; se trata de crear las condiciones y los espacios necesarios, dentro del modelo económico, para que los pobres se involucren en él y dejen de ser pobres. Esa es, en resumen, la nueva razón histórica para la vigencia del socialcristianismo en la Costa Rica del presente siglo.



Para asumir y superar esos dos retos, los socialcristianos necesitamos construir una nueva casa y, desde allí, definir el derrotero que nos debe conducir a cumplir con la razón histórica que hoy justifica la vigencia de nuestro pensamiento.