"Blog dedicado a un bello mito,un socialcristianismo comprometido con las causas sociales y no con la nefasta idea de la doctrina social de mercado". Lo imposible sólo dura un poco mas...
Mostrando entradas con la etiqueta calderocomunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calderocomunismo. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de enero de 2014
VIVA CRISTO REY ABAJO PERO ABAJO LA OLIGARQUÍA QUE NOS ROBA.
El miedo a los comunistas es viejo. Entre los recuerdos familiares del lado materno se recuerda una y otra vez como en aquellos años 1940, la propaganda anti comunista era muy fuerte, Por ello, cuando Manuel Mora llegaba a los pueblos las viejitas no salían, se persignaban y decían que venía el diablo. Los mas jóvenes salían a las calles a gritar !VIVA CRISTO REY¡..., !VIVA CRISTO REY¡..... !VIVA CRISTO REY¡..... a lo que a todo pulmón Manuel Mora respondía. !VIVA CRISTO REY¡..... ! ABAJO LA OLIGARQUÍA QUE NOS ROBA¡
El relato pocas veces ha sido abordado por la historia. Posiblemente, por varios motivos. En primer, por ser una historia de los vencidos por lo cual ha sido olvidada por la historia oficial. En segundo lugar, la historiografía, en general, ha sido reacia hacer la historia con la gente, fiándose en los testimonios escritos y las declaraciones oficiales. Y finalmente por que la disciplina histórica se trabaja usualmente con una visión aséptica y neutral de la política, en una muy mal entendida neutralidad.
Además, del miedo a los comunistas nuestro sistema social y político dominante han alimentando el miedo a los indígenas, los campesinos, los obreros, los extranjeros, y más recientemente a la juventud. En el 2008, varios investigadores de diferentes disciplinas participamos en el libro “El lado oscuro: ensayos sobre violencia”, que coincidió con la mejor campaña orquestada de lo que nosotros denominados la construcción social del miedo.
En San José, el alcalde de entonces y hoy flamante candidato a la presidencia por el partido Liberación Nacional, se hacía eco de los nefastos neoliberales que hablaban de una ciudad despoblada, ignorando las decenas de tugurios, los miles de cuidada carros y pordioseros, y de los cientos de trabajadores informales. Los medios de comunicación criminalizando a los pobres; los grupos sociales intimidados como los causantes de la crisis, mientras los exportadores, banqueros y miembros de la oligarquía recibían mil y un privilegios. Las nuevos movimientos sociales y las sexualidades vistas como peligro.
Del 2008 al 2014 poco a cambiado. Los candidatos a presdientes que promocionaban casinos, la prostitución, acciones a su provecho y los privilegios descarados a empresarios, varios de ellos con causas penales o con acciones éticas incorrectas gritan hoy su pertenencia cristiana. O peor a{un nos intimidan con el miedo a perder el trabajo como han hecho las empresas transnacionales y la oligarquía nacional por todos los medios.
Hoy nos gritan !VIVA CRISTO REY¡ y como los comunistas de antes, debemos responder !VIVA CRISTO REY¡ PERO ABAJO LA OLIGARQUÍA QUE NOS ROBA¡
Los historiadores no podemos ser ajenos a la violencia social, a la creación de pánicos sociales, sin indiferentes a la realidad social y ciudadano y menos aún llegar a la sociedad con discursos seudo neutrales y objetivistas. Como ciudadanos nos debemos unir a la construcción de una sociedad pro-positiva, critica y social. Por ello no nos extraña que la gran Reforma Liberacionista a los planes de estudio quería cerrar desesperadamente y por todos los medios la criticidad social y el uso de la historia como una variable interpretativa de la realidad y más aún de un medio para ejercer la ciudadanía responsable.
domingo, 28 de febrero de 2010
100 años de “Calufa”
El periódico Al Día, parte de la empresa conservadora “La Nación” invisibilizó en la noticia el papel de "Calufa" como una de las figuras más emblemáticas de la historia social costarricense, rescatando solo su faceta como escritor.
La invisibilización de los héroes sociales en los medios de comunicación social y en el sistema educativo costarricense ha sido uno de los motivos que las figuras como Calufa sean rescatados por la memoria de los sectores populares.
Parodiando la canción del partido comunista se puede decir que Calufa
"Pudo morir como nació, sabedlo, puro sencillo y optimista; de pie sobre la tierra, como un árbol en las filas del partido comunista.
Siempre abrió sobre la tarde su ventana y se sintió un diestro paisajista, oh! que bello fue pintar para la vida, pintar para el partido comunista.
Aquel que amasa sangre entre las nubes, el criminal, el sádico, el guerrista, será aplastado en el mañana limpio, por el limpio partido comunista.
No quiso que su sangre fluyera fácil, siempre y a la primera vista, el no pudo equivocarse compañeros su amor fue el partido comunista.
Pudo morir como nació. Puro sencillo y optimista, de pie sobre la tierra como un árbol en las filas del partido comunista".
Vigencia de la vida y obra de Carlos Luis Fallas
Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090121&ref=21-01-09060007
Es bien sabido en la crítica literaria que la vida no determina la obra de un escritor. El autor no tiene nada que ver con el texto. Y sin embargo, mucho, más de lo que uno se imagina. Porque también es sabido, por quienes ejercemos este oficio, que no hay obra literaria donde no se plasme, de una u otra forma, la biografía del autor. Por supuesto, los rasgos biográficos son encubiertos por los recursos literarios de tal manera que se desdoblan en diferentes personajes, acciones o imágenes. Es lo que los críticos contemporáneos definen como la difracción poética, o artística.
Adriano Corrales Arias*
"Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar"
José Martí.
En el caso de Carlos Luis Fallas Sibaja (1909-1966), mejor conocido como Calufa, cuyo centenario de nacimiento celebramos este miércoles 21 de enero, la relación anterior se torna más compleja. Porque Carlos Luis Fallas fue más que un escritor. Mejor dicho, no fue el escritor profesional al que todos aspiramos, sino un militante político que hubo de ganarse la vida en diferentes oficios (zapatero, peón campesino, trabajador bananero, ferrocarrilero, albañil, etc.) y que terminó siendo el gran escritor que hoy todos reconocemos. En otras palabras, su actividad vital tuvo tres grandes frentes: el militante, dirigente político y sindical que hubo de improvisarse como jefe miliar; el asalariado y desocupado; y el escritor nacido por vocación periodística y de cronista.
Salvo algún historiador que insiste por allí en negarle valor literario a la obra de Fallas Sibaja, en general la crítica nacional y de más allá, coincide en los méritos de la narrativa de un escritor que no se lo creía. Joaquín Gutiérrez nos contaba que "Calufa" no se llevaba bien con los intelectuales, es decir con escritores o artistas que habían hecho carrera académica, aunque, en algunos casos, los leía y admiraba. Cuando se le comentaba algún aspecto teórico o estético acerca de la literatura o el arte espetaba: "a mí no me gustan esas carajadas intelectuales".
Pero, regresando al asunto de la calidad literaria de su obra, no hay duda de que un escritor cuya opera prima sea Mamita Yunai (1941) puede ya darse por satisfecho. Es que esa novela, procedente de un informe político al partido y de un reportaje periodístico, y gracias a la lectura de esa gran intelectual conocida como Carmen Lyra (María Isabel Carvajal), deviene en la gran novela social del siglo XX en Costa Rica. Pero va más allá: se convierte en la epopeya que identifica a la clase trabajadora luchando por sus derechos ante la empresa transnacional del imperio. Ello sin perder categoría estética a través de un lenguaje popular pero bien elaborado, por tanto poético.
Si releemos sus Gentes y gentecillas (1947) o Mi Madrina (1950) encontraremos los rasgos más significativos de lo "costarricense" en personajes y lenguajes procedentes de la plaza pública, es decir, de los sectores populares, que son, en definitiva, los que le otorgan base a las identidades de un pueblo y una nación. En ese sentido Fallas Sibaja supera el costumbrismo y la mimesis de un realismo trasnochado. Con su Marcos Ramírez (Aventuras de un muchacho) (1952) definitivamente se instala en la galería de los grandes personajes de nuestra literatura. Por ese texto muchos lo han señalado como nuestro Mark Twain. La picaresca popular le da vida a un personaje alajuelense que, por esa misma condición, deviene en un personaje nacional y universal. Y para remachar después de su muerte nos deja los Tres cuentos (1967) suficiente para pasar al mejor repertorio de la narrativa nacional. El vigor y la precisión narrativa del cuento Barreteros bastaría para considerarle como un gran cuentista. Por último, nos dejó una crónica que aún está por editarse y reconsiderarse, sobre el asesinato del campesino Gil Tablada en Guanacaste. Y sus discursos, de los cuales no me ocupo ahora por carencia de espacio.
En cuanto a su vida de luchador social, político y militar, recordemos algunos de sus rasgos y démosle contexto respecto de nuestros días: En 1931 se funda el partido Comunista en el cual se alista el joven Calufa con apenas 22 años. No hay duda de que dicha organización política, a pesar de sus desviaciones y dependencia de criterios internacionales, jugó un papel de suma importancia para la consecución de los derechos laborales, sindicales y de soberanía que hoy disfrutamos. Justamente ante la contrarreforma neoliberal, hoy precisamos de una nueva organización política que reivindique y defienda esos derechos y despliegue una plataforma nacional con un proyecto de país más inclusivo y solidario.
Recordemos que la fundación del Partido Comunista Costarricense se da en el marco de una crisis general del capitalismo conocida como la Gran Depresión del 29. En Costa Rica la tasa de desempleo aumentó entonces. Calufa organizó marchas de desocupados pues él mismo arrastraba esa condición como zapatero que fue. Hoy día, la crisis se cierne sobre el sistema capitalista transnacional amenazando la estabilidad social y política en nuestros países y en la misma metrópoli imperial. La organización y movilización popular será indispensable.
En 1934 le encontramos en el Caribe organizando a los trabajadores bananeros para mejorar sus condiciones de vida. La tristemente célebre United Fruit Company y el gobierno de Ricardo Jiménez se oponen a las demandas de los trabajadores. Se inicia entonces la Gran Huelga que se prolonga por tres severos meses. Los trabajadores se agrupan en torno al partido pues no poseían sindicatos, la misma huelga gana ese derecho entre otros de índole laboral y sanitaria. Queda demostrada la necesidad de la lucha organizada de los trabajadores porque las clases dominantes y las empresas transnacionales no ceden ni regalan nada. Hoy, luego de la pírrica victoria de los sectores hegemónicos a través del fraude para imponernos un TLC con Estados Unidos, el ejemplo de aquellos trabajadores y de Calufa es un referente histórico para los desafíos que nuestro pueblo habrá de afrontar.
En 1940 se inicia la Segunda Guerra Mundial (hoy dichas guerras se realizan localmente: Afganistán, Irak, Gaza, etc., para no hablar de las intervenciones del imperio en América Latina). En ese período la gran alianza obrera con un sector de la oligarquía y la iglesia católica permite la aprobación de las reformas sociales que generan la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo, Las Garantías Sociales, La ley de casas baratas, el impuesto sobre la renta y la creación de la Universidad de Costa Rica. Carlos Luis Fallas luchó tenazmente como regidor municipal en Alajuela, y luego como diputado nacional, por esas conquistas.
En 1948, como el mismo Calufa lo dice en su autobiografía, se improvisó como jefe militar de las tropas gobiernistas y de su respetada columna de "linieros" del sur. Luego de la derrota militar, que no política, es encerrado en la Penitenciaría Central donde casi es fusilado si no es por la denuncia nacional y la solidaridad internacional. Ojala que nuestro país no tenga que llegar de nuevo a un enfrentamiento bélico para dirimir sus diferencias. Pero si se nos impone una disyuntiva como ésa, deberemos recurrir al espíritu de lucha de Carlos Luis Fallas, insigne trabajador, político, ciudadano y escritor.
Adriano Corrales Arias*
*Escritor costarricense. Tomado de http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090121&ref=21-01-09060007
Etiquetas:
calderocomunismo,
comunismo,
mito,
personajes
miércoles, 24 de febrero de 2010
La vida de Alejandra Calderón Fournier
La vida de Alejandra Calderón
Ángel Ruíz. Tomado del Semanario Universidad 7 de diciembre 1979
Alejandra Calderón, dirigente de la Organización Socialista de los Trabajadores (OST), murió el jueves 29 de noviembre pasado.
Es la misma que estuvo encarcelada hace dos años, cuando se encontraba al frente de !as acciones de lucha de los vecinos de Barrio Limoncito; aquella que participo en la lucha por la Pensión a los cincuenta años para las mujeres; en la liberación del dirigente sandinista Plutarco Hernández, etc.
La muerte de esta figura pública nacional requiere una reflexión sobre el significado de su vida, integrada plenamente a los destinos de la clase trabajadora.
La sociedad burguesa está en decadencia en la escala mundial desde hace muchas décadas. Las contradicciones económicas y sociales que lleva en sus entrañas emergen en forma de profundas crisis y más miseria. El proletariado y las grandes masas de oprimidos se lanzan a las calles por sus derechos. El enfrentamiento entre burguesía y proletariado solo puede llevar al socialismo o... a la barbarie. Esto es una implacable disyuntiva histórica...
A partir de la gigantesca huelga general de mayo-junio de 1968 en Francia, de la insurgencia de los trabajadores checoslovacos contra La burocracia stalinista en el mismo año (reprimidos en sangre por los tanques soviéticos), se marca una profundización de la crisis de estabilidad de la sociedad burguesa mundial. La correlación de fuerzas favorece a la clase obrera internacional. En la misma línea, pocos años después, con el inicio de la revolución portuguesa en 1974 y la derrota definitiva del imperialismo yankee en Indochina, en 1975, una nueva fase política se inicia: la inminencia de la revolución socialista en cualquier parte del globo amenaza el orden del capital. Situaciones revolucionarlas y prerrevolucionarias se desatan en todo el mundo: La Junta militar peruana es altamente debilitada por las masas, La dictadura brasileña impuesta desde 1964 se desmorona, cae Romero en El Salvador, cae el Shah en Irán las masas bolivianas estrangulan las maniobras de los militares, Somoza es derrotado y una revolución proletaria abre su curso en Nicaragua.
La única forma histórica de ligar el movimiento de la insurgencia de las masas explotadas con el socialismo, es el de la toma del poder por la clase obrera y los oprimidos contra la burguesía. Para ello los trabajadores necesitan de la dirección política de un partido revolucionario. Este debe ser un partido mundial puesto que alcanzar el socialismo es necesariamente un proceso mundial. La construcción de este partido es la tarea histórica más importante de la humanidad en la época actual. León Trotsky señalaba correctamente en 1938: "La crisis de la humanidad es la crisis de dirección revolucionarla". La lucha en todo momento por la independencia de clase del proletariado frente a La burguesía es uno de sus principios históricos. Es también el combate contra las grandes direcciones socialdemócratas y stalinistas que colocaron con la burguesía mundial para defender el status quo capitalista en contra del ascenso de los oprimidos. Es el combate contra los capitalistas que explotan el pueblo trabajador nicaragüense y que son sostenidos por el gobierno de Reconstrucción Nacional, la lucha contra la actual junta militar de El Salvador, carta evidente de la burguesía nacional e imperialista.
Alejandra Calderón integro los últimos años de su vida a la construcción del partido revolucionario internacional, a la defensa de la independencia de clase de proletariado contra burguesía, por la toma de poder por los oprimidos, por la edificación del socialismo.
Participó plenamente en las tareas necesarias de esta fase histórica inmediata de inminencia de la revolución proletaria.
Asumió conscientemente el compromiso histórico militante de lucha por la revolución socialista mundial, siguiendo el sendero de Marx, Engels, Lenin, Trotsky y tantos otros revolucionarios. Sus amplias capacidades la llevaron a la fundación y dirección de la OST en Costa Rica. Alejandra entregó, por sus convicciones, su vida a la clase trabajadora y a su futuro socialista.
Con su muerte, como con la de todos los revolucionarios, las clases expoliadoras tratarán de presentar su imagen reducida a un ícono castrado de sentido revolucionario. Sin embargo, la fuerza de su vida y sus ideas no morirán; hoy se encuentran plasmadas en el partido que fundó y dirigió.
Tomada de http://cefemina.com//index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemid=55
Ángel Ruíz. Tomado del Semanario Universidad 7 de diciembre 1979
Alejandra Calderón, dirigente de la Organización Socialista de los Trabajadores (OST), murió el jueves 29 de noviembre pasado.
Es la misma que estuvo encarcelada hace dos años, cuando se encontraba al frente de !as acciones de lucha de los vecinos de Barrio Limoncito; aquella que participo en la lucha por la Pensión a los cincuenta años para las mujeres; en la liberación del dirigente sandinista Plutarco Hernández, etc.
La muerte de esta figura pública nacional requiere una reflexión sobre el significado de su vida, integrada plenamente a los destinos de la clase trabajadora.
La sociedad burguesa está en decadencia en la escala mundial desde hace muchas décadas. Las contradicciones económicas y sociales que lleva en sus entrañas emergen en forma de profundas crisis y más miseria. El proletariado y las grandes masas de oprimidos se lanzan a las calles por sus derechos. El enfrentamiento entre burguesía y proletariado solo puede llevar al socialismo o... a la barbarie. Esto es una implacable disyuntiva histórica...
A partir de la gigantesca huelga general de mayo-junio de 1968 en Francia, de la insurgencia de los trabajadores checoslovacos contra La burocracia stalinista en el mismo año (reprimidos en sangre por los tanques soviéticos), se marca una profundización de la crisis de estabilidad de la sociedad burguesa mundial. La correlación de fuerzas favorece a la clase obrera internacional. En la misma línea, pocos años después, con el inicio de la revolución portuguesa en 1974 y la derrota definitiva del imperialismo yankee en Indochina, en 1975, una nueva fase política se inicia: la inminencia de la revolución socialista en cualquier parte del globo amenaza el orden del capital. Situaciones revolucionarlas y prerrevolucionarias se desatan en todo el mundo: La Junta militar peruana es altamente debilitada por las masas, La dictadura brasileña impuesta desde 1964 se desmorona, cae Romero en El Salvador, cae el Shah en Irán las masas bolivianas estrangulan las maniobras de los militares, Somoza es derrotado y una revolución proletaria abre su curso en Nicaragua.
La única forma histórica de ligar el movimiento de la insurgencia de las masas explotadas con el socialismo, es el de la toma del poder por la clase obrera y los oprimidos contra la burguesía. Para ello los trabajadores necesitan de la dirección política de un partido revolucionario. Este debe ser un partido mundial puesto que alcanzar el socialismo es necesariamente un proceso mundial. La construcción de este partido es la tarea histórica más importante de la humanidad en la época actual. León Trotsky señalaba correctamente en 1938: "La crisis de la humanidad es la crisis de dirección revolucionarla". La lucha en todo momento por la independencia de clase del proletariado frente a La burguesía es uno de sus principios históricos. Es también el combate contra las grandes direcciones socialdemócratas y stalinistas que colocaron con la burguesía mundial para defender el status quo capitalista en contra del ascenso de los oprimidos. Es el combate contra los capitalistas que explotan el pueblo trabajador nicaragüense y que son sostenidos por el gobierno de Reconstrucción Nacional, la lucha contra la actual junta militar de El Salvador, carta evidente de la burguesía nacional e imperialista.
Alejandra Calderón integro los últimos años de su vida a la construcción del partido revolucionario internacional, a la defensa de la independencia de clase de proletariado contra burguesía, por la toma de poder por los oprimidos, por la edificación del socialismo.
Participó plenamente en las tareas necesarias de esta fase histórica inmediata de inminencia de la revolución proletaria.
Asumió conscientemente el compromiso histórico militante de lucha por la revolución socialista mundial, siguiendo el sendero de Marx, Engels, Lenin, Trotsky y tantos otros revolucionarios. Sus amplias capacidades la llevaron a la fundación y dirección de la OST en Costa Rica. Alejandra entregó, por sus convicciones, su vida a la clase trabajadora y a su futuro socialista.
Con su muerte, como con la de todos los revolucionarios, las clases expoliadoras tratarán de presentar su imagen reducida a un ícono castrado de sentido revolucionario. Sin embargo, la fuerza de su vida y sus ideas no morirán; hoy se encuentran plasmadas en el partido que fundó y dirigió.
Más sobre María Alejandra Calderón Fournier http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/maria-alejandra-calderon-fournier-1954.html
martes, 23 de febrero de 2010
Ataque al calderocomunismo usando el 11 de abril
Idas y vueltas El día de la muerte de Juan Santamaría ha sufrido interpretaciones muy distintas
David Díaz Arias | david.diaz@ucr.ac.cr
Tomado de http://www.nacion.com/ancora/2009/abril/12/ancora1927340.html
El 11 de abril de 1980, un editorial de La Nación sostenía: “La batalla de Rivas de 1856 viene siendo conmemorada en forma ininterrumpida durante los últimos 124 años, como expresión de la libertad y la independencia centroamericanas y en particular de Costa Rica”.
Sin embargo, aquel artículo calculó mal el tiempo. Las conmemoraciones del 11 de abril en honor de la batalla Rivas y la fiesta de recuerdo del héroe nacional Juan Santamaría no nacieron en forma inmediata al finalizar la guerra en contra de los filibusteros.
Origen. El decreto que hizo obligatorio, feriado y festivo el 11 de abril, se dictó en 1915, mientras que la primera celebración que ocupó a Alajuela en ese día y la convirtió en el centro de atención por parte de la prensa nacional, ocurrió un año después (1916).
A partir de entonces, la fiesta en honor del tambor alajuelense aumentó en proporción y actividades, y –junto al 15 de septiembre– se transformó en la principal fiesta cívica del calendario civil de Costa Rica.
Como no podía ser de otra manera, Alajuela acaparó entonces la atención pública. La ciudad incluso fue interpretada según un cierto orden histórico por efecto de la celebración.
Así, la apertura de un desfile que comenzaba en la Plaza de la Agonía y terminaba en el Parque Juan Santamaría se volvió el rito oficial que cada año realizaban los costarricenses para iniciar las fiestas del 11 de abril. El otro lugar de parada obligatoria en el camino era la “casa donde nació y vivió” Santamaría.
Muy pronto, en un contexto de creciente participación y organización laborales, el 11 de abril fue apropiado por diferentes grupos sociales. De tal modo, ese día comenzó a utilizarse para realizar una crítica al poder político. En 1931, el Partido Comunista se convirtió en el principal abanderado de esa visión.
La interpretación comunista giró en torno de tres ejes: 1) el país era traicionado por sus dirigentes políticos; 2) por esas circunstancias, la celebración del héroe nacional era solo una mascarada de los políticos tradicionales para ocultar sus verdaderas intenciones; 3) los filibusteros, deseosos de esclavizar la región ayer, se habían transformado en la compañía bananera que explotaba a los trabajadores en el Caribe costarricense.
En los primeros años de la complicada década de 1940, el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia contó con la ayuda de una parte de la prensa para identificar la reforma social (1940-1943) como un hito histórico que se encontraba entre los pilares de la historia de Costa Rica, a la par de la Campaña Nacional de 1856-1857.
Lo más interesante en ese sentido es que, después de 1943, cuando se oficializó la unidad entre comunistas y calderonistas, los opositores al “calderocomunismo” comenzaron a criticar al gobierno en las celebraciones del 11 de abril haciendo uso de los mismos argumentos que manifestó el Partido Comunista en la década de 1930.
Lo que se produjo entonces fue una lucha pública en la interpretación de la figura del héroe. Este enfrentamiento tendió a agudizarse en 1946 y se calentó al máximo en la celebración de abril de 1947, cuando opositores y simpatizantes del gobierno se enfrentaron a garrotazos en Alajuela.
Lo que vino después de 1948, y hasta 1955, puede ser interpretado como un paréntesis en el proceso de construcción de la fiesta de Santamaría. En esos años, los ganadores de la guerra civil de 1948 intentaron ofrecer un nuevo escenario nacional con sus propios héroes y hasta con nuevas celebraciones.
Así, se intentó utilizar el 11 de abril para conmemorar la toma de Limón por parte de la Legión Caribe en 1948. La invasión calderonista al país en 1955 terminó de cerrar ese círculo del recuerdo al transformar la hacienda de Santa Rosa en un espacio de la memoria ya no sólo de 1856, sino de la lucha entre calderonistas y liberacionistas.
De forma tajante, la celebración del centenario de la Campaña Nacional en 1956 detuvo este tipo de interpretación, volvió a presentar el 11 de abril como una fiesta nacional y recuperó la diversidad de contenidos interpretativos del pasado junto a la visión oficial.
Crítica, continuidad y ¿desaparición? Una segunda etapa de la fiesta se ubica entre 1956 y 1979. Esta fase se caracteriza por la ampliación de la participación de los escolares y colegiales en las celebraciones, y por la apropiación que muchos grupos juveniles y políticos hicieron del recuerdo de la quema del Mesón.
En esencia, en ese periodo, quienes reclamaron para sí el sacrificio del Erizo en Rivas fueron grupos de izquierda o cercanos a ella en su crítica contra el poder de los Estados Unidos.
Por su parte, desde la oficialidad, las respuestas se seguirán basando en el consenso sobre el Estado de derecho, el respeto a la autoridad y a la continuidad democrática de la historia costarricense.
De hecho, en el segundo lustro de la década de 1970 se realizará una asociación entre dicha visión de la historia del país y las metas del futuro. Se descartarán las transformaciones bruscas y las luchas bélicas, y se pondrá la fe en el continuismo.
Entre 1979 y 1990 se produjo una nueva etapa en la interpretación del pasado que involucraba la fiesta del 11 de abril. A una visión antiimperialista que incluso afirmó haber encontrado los huesos de Santamaría en Nicaragua (fue una patraña), la sucedió otra a partir de 1983.
De acuerdo con esa nueva interpretación, los sandinistas, en Nicaragua, eran los nuevos filibusteros. Además, la Unión Soviética fue catalogada de potencia en vías de expansión y de asedio sobre Centroamérica, similar al filibusterismo de William Walker.
En los siguientes años, conforme se intensificó la guerra en Centroamérica y se intentaron las primeras conversaciones de paz, la fiesta del 11 de abril se utilizó para expresar discursos de pacifismo. Tal visión será fundamental en las celebraciones durante el primer mandato de Óscar Arias (1986-1990).
Esto nos conduce al último periodo de la fiesta, que podemos ubicar entre 1990 y el 2005. En este periodo, se creó la Feria del Erizo, pero la prensa nacional también empezó a hablar de un decaimiento en el civismo.
Como “ofensiva”, se produjeron llamados a la regulación de la vestimenta y de la música que percibían en los desfiles del 11 de abril. Esa “ofensiva” terminó con la difusión de un Manual de celebraciones patrias por parte del Ministerio de Educación Pública.
Sin embargo, esa estrategia no tuvo el impacto previsto. Sorpresivamente, el fallo no estuvo en los actores de la celebración (niños, maestros y padres de familia), quienes siguieron participando activamente y con patriotismo. El error provino de una regulación legislativa que en el 2005 cambió la fiesta del 11 de abril al lunes próximo a su celebración.
Esa postergación desarticuló la fiesta ya tradicional y volvió complicada su repetición cada año. Desde entonces, el futuro de la conmemoración de la figura de Juan Santamaría se encuentra en entre-dicho.
EL AUTOR ES PROFESOR DE HISTORIA EN LA UCR.
David Díaz Arias | david.diaz@ucr.ac.cr
Tomado de http://www.nacion.com/ancora/2009/abril/12/ancora1927340.html
El 11 de abril de 1980, un editorial de La Nación sostenía: “La batalla de Rivas de 1856 viene siendo conmemorada en forma ininterrumpida durante los últimos 124 años, como expresión de la libertad y la independencia centroamericanas y en particular de Costa Rica”.
Sin embargo, aquel artículo calculó mal el tiempo. Las conmemoraciones del 11 de abril en honor de la batalla Rivas y la fiesta de recuerdo del héroe nacional Juan Santamaría no nacieron en forma inmediata al finalizar la guerra en contra de los filibusteros.
Origen. El decreto que hizo obligatorio, feriado y festivo el 11 de abril, se dictó en 1915, mientras que la primera celebración que ocupó a Alajuela en ese día y la convirtió en el centro de atención por parte de la prensa nacional, ocurrió un año después (1916).
A partir de entonces, la fiesta en honor del tambor alajuelense aumentó en proporción y actividades, y –junto al 15 de septiembre– se transformó en la principal fiesta cívica del calendario civil de Costa Rica.
Como no podía ser de otra manera, Alajuela acaparó entonces la atención pública. La ciudad incluso fue interpretada según un cierto orden histórico por efecto de la celebración.
Así, la apertura de un desfile que comenzaba en la Plaza de la Agonía y terminaba en el Parque Juan Santamaría se volvió el rito oficial que cada año realizaban los costarricenses para iniciar las fiestas del 11 de abril. El otro lugar de parada obligatoria en el camino era la “casa donde nació y vivió” Santamaría.
Muy pronto, en un contexto de creciente participación y organización laborales, el 11 de abril fue apropiado por diferentes grupos sociales. De tal modo, ese día comenzó a utilizarse para realizar una crítica al poder político. En 1931, el Partido Comunista se convirtió en el principal abanderado de esa visión.
La interpretación comunista giró en torno de tres ejes: 1) el país era traicionado por sus dirigentes políticos; 2) por esas circunstancias, la celebración del héroe nacional era solo una mascarada de los políticos tradicionales para ocultar sus verdaderas intenciones; 3) los filibusteros, deseosos de esclavizar la región ayer, se habían transformado en la compañía bananera que explotaba a los trabajadores en el Caribe costarricense.
En los primeros años de la complicada década de 1940, el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia contó con la ayuda de una parte de la prensa para identificar la reforma social (1940-1943) como un hito histórico que se encontraba entre los pilares de la historia de Costa Rica, a la par de la Campaña Nacional de 1856-1857.
Lo más interesante en ese sentido es que, después de 1943, cuando se oficializó la unidad entre comunistas y calderonistas, los opositores al “calderocomunismo” comenzaron a criticar al gobierno en las celebraciones del 11 de abril haciendo uso de los mismos argumentos que manifestó el Partido Comunista en la década de 1930.
Lo que se produjo entonces fue una lucha pública en la interpretación de la figura del héroe. Este enfrentamiento tendió a agudizarse en 1946 y se calentó al máximo en la celebración de abril de 1947, cuando opositores y simpatizantes del gobierno se enfrentaron a garrotazos en Alajuela.
Lo que vino después de 1948, y hasta 1955, puede ser interpretado como un paréntesis en el proceso de construcción de la fiesta de Santamaría. En esos años, los ganadores de la guerra civil de 1948 intentaron ofrecer un nuevo escenario nacional con sus propios héroes y hasta con nuevas celebraciones.
Así, se intentó utilizar el 11 de abril para conmemorar la toma de Limón por parte de la Legión Caribe en 1948. La invasión calderonista al país en 1955 terminó de cerrar ese círculo del recuerdo al transformar la hacienda de Santa Rosa en un espacio de la memoria ya no sólo de 1856, sino de la lucha entre calderonistas y liberacionistas.
De forma tajante, la celebración del centenario de la Campaña Nacional en 1956 detuvo este tipo de interpretación, volvió a presentar el 11 de abril como una fiesta nacional y recuperó la diversidad de contenidos interpretativos del pasado junto a la visión oficial.
Crítica, continuidad y ¿desaparición? Una segunda etapa de la fiesta se ubica entre 1956 y 1979. Esta fase se caracteriza por la ampliación de la participación de los escolares y colegiales en las celebraciones, y por la apropiación que muchos grupos juveniles y políticos hicieron del recuerdo de la quema del Mesón.
En esencia, en ese periodo, quienes reclamaron para sí el sacrificio del Erizo en Rivas fueron grupos de izquierda o cercanos a ella en su crítica contra el poder de los Estados Unidos.
Por su parte, desde la oficialidad, las respuestas se seguirán basando en el consenso sobre el Estado de derecho, el respeto a la autoridad y a la continuidad democrática de la historia costarricense.
De hecho, en el segundo lustro de la década de 1970 se realizará una asociación entre dicha visión de la historia del país y las metas del futuro. Se descartarán las transformaciones bruscas y las luchas bélicas, y se pondrá la fe en el continuismo.
Entre 1979 y 1990 se produjo una nueva etapa en la interpretación del pasado que involucraba la fiesta del 11 de abril. A una visión antiimperialista que incluso afirmó haber encontrado los huesos de Santamaría en Nicaragua (fue una patraña), la sucedió otra a partir de 1983.
De acuerdo con esa nueva interpretación, los sandinistas, en Nicaragua, eran los nuevos filibusteros. Además, la Unión Soviética fue catalogada de potencia en vías de expansión y de asedio sobre Centroamérica, similar al filibusterismo de William Walker.
En los siguientes años, conforme se intensificó la guerra en Centroamérica y se intentaron las primeras conversaciones de paz, la fiesta del 11 de abril se utilizó para expresar discursos de pacifismo. Tal visión será fundamental en las celebraciones durante el primer mandato de Óscar Arias (1986-1990).
Esto nos conduce al último periodo de la fiesta, que podemos ubicar entre 1990 y el 2005. En este periodo, se creó la Feria del Erizo, pero la prensa nacional también empezó a hablar de un decaimiento en el civismo.
Como “ofensiva”, se produjeron llamados a la regulación de la vestimenta y de la música que percibían en los desfiles del 11 de abril. Esa “ofensiva” terminó con la difusión de un Manual de celebraciones patrias por parte del Ministerio de Educación Pública.
Sin embargo, esa estrategia no tuvo el impacto previsto. Sorpresivamente, el fallo no estuvo en los actores de la celebración (niños, maestros y padres de familia), quienes siguieron participando activamente y con patriotismo. El error provino de una regulación legislativa que en el 2005 cambió la fiesta del 11 de abril al lunes próximo a su celebración.
Esa postergación desarticuló la fiesta ya tradicional y volvió complicada su repetición cada año. Desde entonces, el futuro de la conmemoración de la figura de Juan Santamaría se encuentra en entre-dicho.
EL AUTOR ES PROFESOR DE HISTORIA EN LA UCR.
Etiquetas:
calderocomunismo,
mito,
vencidos
Un país desgarrado. Secuelas La violencia política y las venganzas siguieron durante varios años después de la guerra de 1948
Secuelas La violencia política y las venganzas siguieron durante varios años después de la guerra de 1948
David Díaz Arias | ddiazari@indiana.edu
Artículo tomado de http://www.nacion.com/ancora/2008/abril/06/ancora1483498.html
El 13 de octubre de 1954, Manuel A. R. asistió a una reunión en la Jefatura Política de Goicoechea. Manuel, de 50 años de edad, trabajaba entonces como agente principal de policía en Ipís de Guadalupe, por lo que su convocatoria a esa sesión le parecería normal; pero no lo era. Apenas tomó asiento, el jefe político lo sometió a una serie de preguntas, formuladas y transcritas en papel como en un juicio.
Así, el jefe político interrogó a Manuel exigiéndole revelar su identidad política. Manuel A. R. respondió: “Soy figuerista y estoy de lleno con el gobierno actual y me siento muy honrado en servirle”; pero su jefe insistió: “¿Es cierto que anteriormente o sea en el régimen de Picado Ud. era de reconocida filiación calderonista?”. Manuel aseguró: “En ese tiempo yo estaba de policía en San José y por lo tanto tuve que ser de ese color pero eso fue hace muchos años”.
En los siguientes días, el jefe político llamó a tres personas para interrogarlas sobre la identidad política de Manuel A. R.; todas confirmaron que él había sido caldero-nista antes de 1948. Entonces, el jefe político envió la información recolectada al Ministro de Gobernación para que resolviera qué hacer con su subalterno. De esa manera, cinco años después de la guerra civil de 1948, un ciudadano común que trabajaba para el gobierno pasó por un “juicio” solamente por ser sospechoso de haber apoyado al calderonismo en el pasado. ¿Por qué?
Memorias. Costa Rica experimentó una tremenda tensión social entre 1940 y 1948. Una alianza entre los gobiernos de Rafael A. Calderón Guardia y Teodoro Picado junto con el Partido Comunista, enfrentó a otro grupo de políticos y jóvenes intelectuales; todo ello dio como resultado una guerra civil.
La gente común participó activamente en ese enfrentamiento, en cada actividad política, desfile, campaña y batalla. La violencia desempeñó un papel fundamental en esos movimientos sociales.
Empero, como ha sostenido el sociólogo Manuel Solís, los crímenes acontecidos en el marco de la violencia política del 48 no tienen un lugar central en la memoria oficial de la guerra.
Esa memoria presenta la violencia solamente como una acción defensiva y nunca mal orientada, de modo que su ejecutor queda libre de cualquier responsabilidad.
No obstante, la violencia fue un componente central y creció como consecuencia de la polarización política, especialmente después de 1944. Una parte de la oposición empleó un lenguaje violento para atacar al gobierno y sus simpatizantes. Este lenguaje violento se convirtió en actos terroristas una vez que el gobierno y sus aliados comenzaron a enfrentar con fuerza (cinchas y garrotazos) a la oposición.
En ese contexto, la gente común insertó sus problemas y desavenencias personales en la lucha política y la usó como una vía para canalizar sus disputas cotidianas.
Desde ese punto de vista, muchos costarricenses utilizaron la guerra civil como un evento legítimo para practicar la “ley” del ojo por ojo y diente por diente.
La guerra no acabó con esa visión; al contrario, el final del conflicto armado propició actos de violencia algunas veces disfrazados de revanchismo político.
Represión. Varios testimonios y memorias de la guerra civil escritos por líderes comunistas-vanguardistas sostienen que ellos dejaron las armas y entregaron San José solamente porque Figueres les prometió respetar las reformas sociales y la legalidad de su partido. Por su parte, los líderes calderonistas insistieron en que se respetasen sus vidas, trabajos y propiedades. Sin embargo, tan pronto como tomaron el poder político, los ganadores de la guerra organizaron la represión.
Primero, esta represión apareció institucionalizada bajo un traje judicial. La Junta Fundadora de la Segunda República organizó los tribunales de Probidad y de Sanciones Inmediatas para juzgar a los líderes y simpatizantes “calderocomunistas”.
Muchas pruebas escritas y orales indican que, en varias ocasiones, esos tribunales sirvieron para falsificar cargos contra connotados líderes y contra gente común.
Por ejemplo, el sindicalista y escritor Carlos Luis Fallas fue acusado de robar 54 “gallinas finas”; pero otros casos ni siquiera llegaron a los salones judiciales.
Apenas terminó el conflicto armado, tres personas fueron llevadas a un lugar llamado “La Cangreja” (Cartago) y allí fueron asesinadas. Asimismo, los líderes vanguar-distas de Limón fueron muertos en el “Codo del Diablo”, sin juicio de por medio y sin que ellos representasen amenazas para nadie.
Junto a eso, se presume que los vencedores habían elaborado un plan para matar a la cúpula dirigente del Partido Vanguardia Popular.
Dicho plan no funcionó gracias a la intermediación del arzobispo Víctor Manuel Sanabria y a la rápida movilización de la familia de Jaime Cerdas, uno de los vanguardistas.
Empero, muchos de esos líderes y sus familiares experimentaron torturas, dolor psicológico y persecución después de la guerra. Por ejemplo, la escritora comunista Carmen Lyra pasó sus últimos días de vida deseando regresar a Costa Rica desde México, pero la Junta nunca la autorizó a hacerlo.
Ese tipo de represión se reprodujo en las clases bajas y modeló las identidades políticas y los recuerdos que heredaría la generación de niños y niñas que nació alrededor de 1948.
En ese sentido, el ciclo represivo posterior a la guerra civil tuvo dos fases: una muy fuerte entre 1948 y 1949, y otra más moderada durante el primer gobierno de José Figueres (1953-1958).
Mediando entre esos ciclos, se encuentra el periodo presidencial de Otilio Ulate (1949-1953). Al parecer, el periodo de Ulate propició la disminución de las tensiones sociales producidas por la guerra y la invasión calderonista de diciembre de 1948, aunque esto necesita una investigación más a fondo.
Nueva moral. Además, la primera administración de Figueres comenzó una campaña moralizadora. Esta fomentó un enfrentamiento con varias prácticas populares que no habían sido prohibidas en el pasado o que habían sido toleradas.
Así, se empeñaron en extender una “nueva moral”, que intentaba controlar la música en las cantinas, los bailes, las películas y hasta las “novelas pasionales”. Muchos figueristas utilizaron este marco para ajustar cuentas con sus enemigos políticos, como fue el caso presentado al inicio de este artículo.
La idea del control social era consecuente con la visión que Figueres y sus seguidores tenían de los gobiernos de Calderón y Picado. Para aquellos, esas administraciones representaban una era inmoral en la que Costa Rica había perdido sus buenas costumbres.
Por tanto, su meta era recobrar un pasado mejor. En medio de esto ocurrió la segunda invasión calderonista (1955): esta probó que los anhelos de violencia de los vencidos también estaban vivos.
Años después, tras la tensa elección de Mario Echandi (1958), se inició un proceso de reconciliación nacional cuyo punto más visible fue el regreso de Calderón Guardia al país. Con este proceso, se cerró el ciclo de inestabilidad que se había iniciado en la década de 1940.
Al fin, en agosto de 1961, la Asamblea Legislativa indultó a todos los costarricenses condenados por el Tribunal de Sanciones Inmediatas.
El autor es profesor en las escuelas de Historia y Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
David Díaz Arias | ddiazari@indiana.edu
Artículo tomado de http://www.nacion.com/ancora/2008/abril/06/ancora1483498.html
El 13 de octubre de 1954, Manuel A. R. asistió a una reunión en la Jefatura Política de Goicoechea. Manuel, de 50 años de edad, trabajaba entonces como agente principal de policía en Ipís de Guadalupe, por lo que su convocatoria a esa sesión le parecería normal; pero no lo era. Apenas tomó asiento, el jefe político lo sometió a una serie de preguntas, formuladas y transcritas en papel como en un juicio.
Así, el jefe político interrogó a Manuel exigiéndole revelar su identidad política. Manuel A. R. respondió: “Soy figuerista y estoy de lleno con el gobierno actual y me siento muy honrado en servirle”; pero su jefe insistió: “¿Es cierto que anteriormente o sea en el régimen de Picado Ud. era de reconocida filiación calderonista?”. Manuel aseguró: “En ese tiempo yo estaba de policía en San José y por lo tanto tuve que ser de ese color pero eso fue hace muchos años”.
En los siguientes días, el jefe político llamó a tres personas para interrogarlas sobre la identidad política de Manuel A. R.; todas confirmaron que él había sido caldero-nista antes de 1948. Entonces, el jefe político envió la información recolectada al Ministro de Gobernación para que resolviera qué hacer con su subalterno. De esa manera, cinco años después de la guerra civil de 1948, un ciudadano común que trabajaba para el gobierno pasó por un “juicio” solamente por ser sospechoso de haber apoyado al calderonismo en el pasado. ¿Por qué?
Memorias. Costa Rica experimentó una tremenda tensión social entre 1940 y 1948. Una alianza entre los gobiernos de Rafael A. Calderón Guardia y Teodoro Picado junto con el Partido Comunista, enfrentó a otro grupo de políticos y jóvenes intelectuales; todo ello dio como resultado una guerra civil.
La gente común participó activamente en ese enfrentamiento, en cada actividad política, desfile, campaña y batalla. La violencia desempeñó un papel fundamental en esos movimientos sociales.
Empero, como ha sostenido el sociólogo Manuel Solís, los crímenes acontecidos en el marco de la violencia política del 48 no tienen un lugar central en la memoria oficial de la guerra.
Esa memoria presenta la violencia solamente como una acción defensiva y nunca mal orientada, de modo que su ejecutor queda libre de cualquier responsabilidad.
No obstante, la violencia fue un componente central y creció como consecuencia de la polarización política, especialmente después de 1944. Una parte de la oposición empleó un lenguaje violento para atacar al gobierno y sus simpatizantes. Este lenguaje violento se convirtió en actos terroristas una vez que el gobierno y sus aliados comenzaron a enfrentar con fuerza (cinchas y garrotazos) a la oposición.
En ese contexto, la gente común insertó sus problemas y desavenencias personales en la lucha política y la usó como una vía para canalizar sus disputas cotidianas.
Desde ese punto de vista, muchos costarricenses utilizaron la guerra civil como un evento legítimo para practicar la “ley” del ojo por ojo y diente por diente.
La guerra no acabó con esa visión; al contrario, el final del conflicto armado propició actos de violencia algunas veces disfrazados de revanchismo político.
Represión. Varios testimonios y memorias de la guerra civil escritos por líderes comunistas-vanguardistas sostienen que ellos dejaron las armas y entregaron San José solamente porque Figueres les prometió respetar las reformas sociales y la legalidad de su partido. Por su parte, los líderes calderonistas insistieron en que se respetasen sus vidas, trabajos y propiedades. Sin embargo, tan pronto como tomaron el poder político, los ganadores de la guerra organizaron la represión.
Primero, esta represión apareció institucionalizada bajo un traje judicial. La Junta Fundadora de la Segunda República organizó los tribunales de Probidad y de Sanciones Inmediatas para juzgar a los líderes y simpatizantes “calderocomunistas”.
Muchas pruebas escritas y orales indican que, en varias ocasiones, esos tribunales sirvieron para falsificar cargos contra connotados líderes y contra gente común.
Por ejemplo, el sindicalista y escritor Carlos Luis Fallas fue acusado de robar 54 “gallinas finas”; pero otros casos ni siquiera llegaron a los salones judiciales.
Apenas terminó el conflicto armado, tres personas fueron llevadas a un lugar llamado “La Cangreja” (Cartago) y allí fueron asesinadas. Asimismo, los líderes vanguar-distas de Limón fueron muertos en el “Codo del Diablo”, sin juicio de por medio y sin que ellos representasen amenazas para nadie.
Junto a eso, se presume que los vencedores habían elaborado un plan para matar a la cúpula dirigente del Partido Vanguardia Popular.
Dicho plan no funcionó gracias a la intermediación del arzobispo Víctor Manuel Sanabria y a la rápida movilización de la familia de Jaime Cerdas, uno de los vanguardistas.
Empero, muchos de esos líderes y sus familiares experimentaron torturas, dolor psicológico y persecución después de la guerra. Por ejemplo, la escritora comunista Carmen Lyra pasó sus últimos días de vida deseando regresar a Costa Rica desde México, pero la Junta nunca la autorizó a hacerlo.
Ese tipo de represión se reprodujo en las clases bajas y modeló las identidades políticas y los recuerdos que heredaría la generación de niños y niñas que nació alrededor de 1948.
En ese sentido, el ciclo represivo posterior a la guerra civil tuvo dos fases: una muy fuerte entre 1948 y 1949, y otra más moderada durante el primer gobierno de José Figueres (1953-1958).
Mediando entre esos ciclos, se encuentra el periodo presidencial de Otilio Ulate (1949-1953). Al parecer, el periodo de Ulate propició la disminución de las tensiones sociales producidas por la guerra y la invasión calderonista de diciembre de 1948, aunque esto necesita una investigación más a fondo.
Nueva moral. Además, la primera administración de Figueres comenzó una campaña moralizadora. Esta fomentó un enfrentamiento con varias prácticas populares que no habían sido prohibidas en el pasado o que habían sido toleradas.
Así, se empeñaron en extender una “nueva moral”, que intentaba controlar la música en las cantinas, los bailes, las películas y hasta las “novelas pasionales”. Muchos figueristas utilizaron este marco para ajustar cuentas con sus enemigos políticos, como fue el caso presentado al inicio de este artículo.
La idea del control social era consecuente con la visión que Figueres y sus seguidores tenían de los gobiernos de Calderón y Picado. Para aquellos, esas administraciones representaban una era inmoral en la que Costa Rica había perdido sus buenas costumbres.
Por tanto, su meta era recobrar un pasado mejor. En medio de esto ocurrió la segunda invasión calderonista (1955): esta probó que los anhelos de violencia de los vencidos también estaban vivos.
Años después, tras la tensa elección de Mario Echandi (1958), se inició un proceso de reconciliación nacional cuyo punto más visible fue el regreso de Calderón Guardia al país. Con este proceso, se cerró el ciclo de inestabilidad que se había iniciado en la década de 1940.
Al fin, en agosto de 1961, la Asamblea Legislativa indultó a todos los costarricenses condenados por el Tribunal de Sanciones Inmediatas.
El autor es profesor en las escuelas de Historia y Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
Etiquetas:
calderocomunismo,
represión,
vencidos
El apoteósico recibimiento al Dr. Calderón Guardia en 1958
Por Gonzalo Fajardo Salas
Tomado http://www.tribunademocratica.com/2008/06/el_apoteosico_recibimiento_al_dr_calderon_guardia_en_1958.html
Vinieron los costarricenses desde los más recónditos lugares de la Patria. Desde la Zona Sur… y del Atlántico. Desde las llanuras de Sarapiquí y de San Carlos. Desde Guanacaste; o desde mi querida tierra … Puntarenas. Se movilizaron en sus propios medios de transporte. Unos, en bote, en panga o en lancha primero; y luego en tren desde los puertos. Otros, en cazadora, o en bus, como ahora decimos; o a pie; o en bicicleta, desde las barriadas y lugares vecinos a la capital.
Todos queríamos estar ahí. Fue un desplazamiento humano espontáneo. Sin precedentes en la historia nacional, que nunca más volvimos a ver. Lleno de fervor cívico, de agradecimiento y de profundo afecto. No acudieron por el llamado bullanguero de las cuñas divulgadas por la radio o por altavoces en las ciudades, barriadas y caseríos de nuestros pueblos. Tampoco estuvieron ahí: en el Paseo Colón; o en las avenidas y calles cercanas, porque se repartiera dinero o comida a quienes asistían; o para que se movilizaran en transporte pagado.
Fue una bella demostración sentida por miles de personas congregadas en calles, aceras y avenidas, como una poesía de amor y afecto sincero, que quería con su presencia -al menos verlo de lejos- para testimoniarle con un saludo, con su alegría y con un ¡VIVA CALDERÓN GUARDIA!, repetido una y otra vez, todo cuanto había hecho él por todos los costarricenses, especialmente por los trabajadores y campesinos; por los ancianos, enfermos y desvalidos; por los niños y los jóvenes, a riesgo grave de su vida y del bienestar propio y el de su familia.
No había diferencias sociales, ni distinciones en cuanto a la edad de quienes deseábamos estar ahí. Hombres, mujeres; niños y ancianos. Era una marea humana entusiasta y apacible. Paciente. Sin producir incidentes; ni tumultos. En espera de verlo aparecer, después de una década de ausencia. No recordamos turbas, ni malvivientes que hubieran aprovechado ese mar humano para hacer daño.
Esa multitud silenciosa, se movió al influjo de un único sentimiento y propósito. Teníamos que verlo. Nada importaba para muchos dormir a la intemperie. Movilizarse luego, después del magno evento, a como diera lugar. Eso no importaba. Lo que contaba era demostrarle al Dr. Calderón, Reformador Social de Costa Rica, su gratitud por todo lo que hizo por las grandes mayorías de nuestro país.
Ese reencuentro de un pueblo con su líder, con su conductor, fue una sinfonía. Luego de un doloroso exilio en México. Esa mirada profunda, cariñosa y llena de magnetismo del Dr. Calderón Guardia ¿cómo olvidarla? Fue correspondida con miles de aplausos y vivas entusiastas. ¿Y cómo no recordar sus brazos extendidos hacia el cielo y esas manos agitadas para saludar a quienes concurrimos al evento; o su inconfundible voz emocionada y entrecortada ante su pueblo?, no podemos olvidarnos de todo ello, y de mucho más, quienes vimos al Dr. Calderón, aunque fuera de lejos ante el imponente evento popular que presenciamos y vivimos.
Serenamente a la distancia, ahora medito y comprendo, que a mi edad no tuve las vivencias que miles tuvieron para estar ahí. Porque se entremezclaron sentimientos y recuerdos de cada quien. Pero estoy seguro que centenas de quienes asistieron al evento, también querían ver y expresar su agradecimiento al médico generoso, desprendido y solícito en curar y atender al enfermo. A la persona, al ser humano, lleno de profundo cariño, amor y desprendimiento para miles de familias humildes de nuestro país; a su Dr. Calderón Guardia.
Al día siguiente de ese hermoso día, ya en Puntarenas, donde cursaba el cuarto año en el Liceo José Martí, no lo olvido: un 9 de junio de 1958. Ávido por leer las noticias en La Nación, porque me imaginé que el despliegue de ese medio sería extraordinario. Especialmente porque las multitudes que se dieron cita, posiblemente a la manifestación pública más grande no organizada en nuestro país, de toda su historia, obligaban a un medio como ese periódico, a informar de manera veraz sobre un hecho sin precedentes.
Extrañamente el 9 de junio, no salió información alguna del evento. Me dije, ¿cómo se le olvidó al jefe de las noticias nacionales de La Nación, no consignar la noticia? No fue sino hasta el 10 de junio de 1958, cuando la noticia del recibimiento del Dr. Calderón Guardia fue consignada en La Nación. Pero al leer la breve referencia que ese medio hizo me sentí triste y mortificado. El espacio publicado era minúsculo, del tamaño de un aviso económico. Y mezquino porque refería la información a que un grupo de amigos recibimos al Dr. Calderón Guardia y luego lo acompañamos a su casa. Allá escondido en el tiraje de ese día, se insertó la noticia. Escondiéndose la verdad de lo ocurrido por el número de asistentes y, por supuesto, porque no se publicó una sola foto de la manifestación. ¡Cuánto fanatismo y cuánto encono!
Cincuenta años después La Nación vuelve a incurrir -con menosprecio de la verdad periodística que dice defender- en el mismo doble error. En primer lugar, al publicar el 10 de junio del 2008, que el pasado domingo se cumplían 50 años que el Dr. Calderón Guardia, luego de un decenio de ausencia, fue recibido por un grupo de amigos y acompañado a su casa. ¿Cuál grupo de amigos? Si quienes asistimos éramos miles de personas, muchísimas de las cuales, nunca habíamos visto personalmente al Dr. Calderón, como en mi caso. Y, en segundo término, se repitió su carencia de objetividad en ese medio, al no publicarse tampoco, una foto de la manifestación y mantener la versión histórica -que debió rectificarse- de la movilización popular más grande de costarricenses que fuimos a recibir al Aeropuerto de La Sabana al Dr. Calderón y a su estimable familia.
Agradezco al Diario Extra la publicación de este artículo, junto con la fotografía del apoteósico recibimiento al Dr. Calderón Guardia en 1958, como una muestra elemental y simbólica de gratitud y cariño eterno por su extraordinaria obra social y económica a favor de las grandes mayorías, constituida por los amigos y no amigos del Dr. Calderón Guardia.
(Diario Extra)
4 Comentarios
* #8081 el 24 de Junio 2008 a las 07:56 PM José Rafael Flores Alvarado dijo:
Muy bueno el comentario del sr. Fajardo Salas en relación a los 50 años del regreso del dr. Rafael Angel Calderón Guardia a nuestro país en junio de 1958 de su exilio en México, fue recibido por un numeroso grupo de campesinos y trabajadores que fueron beneficiados por las reformas sociales de los años cuarenta, él consigna que La Nación no le dió la cobertura del caso, por cuanto sus accionistas siempre estuvieron en contra de las leyes sociales y quisieron derogarlas, pero gracias a las acciones de don Pepe Figueres no lograron su cometido, más bien se ampliaron y mejoraron.-
* #8088 el 24 de Junio 2008 a las 11:22 PM siempre luchando dijo:
RECORDAMOS PERFECTAMENTE ESE DIA DESE LA MUY TIERNA INFANCIA
* #8177 el 26 de Junio 2008 a las 11:56 PM Marina Volio Brenes dijo:
Don Gonzalo tiene toda la razón al recordar la manifestación de cariño y devoción que los caldero-comunistas, como se les llamaba entonces, dieron al doctor Calderón Guardia, al regresar a su Patria. Como historiadora y como testigo presencial de tal acontecimiento, porque mi madre era ferviente partidaria del Doctor y por tanto obligatorio ir a la manifestación del Paseo Colón. No obstante mi edad, lo que percibí en aquellos momentos era que se recibía al “mártir” del exilio.
Ese mártir representaba, en aquel momento, a todos los verdaderos mártires que sufrieron la cárcel y la persecución no solo de los soldados de la legión del Caribe sino también de las arbitrariedades del gobierno de Otilio Ulate. Mártires que vivieron en carne propia la cárcel y la persecución en todos los órdenes. El martirologio de los calderonistas es algo que no se ha estudiado en toda su profundidad en la Historia de nuestro país. Curisamente todos los bandos han guardado el silencio de los hechos históricos. Porque la historia oficial solo es escrita por los vencedores, o por los vencidos que por conveniencia guardan silencio o invisibilizan los hechos históricos.
También deseo aclararle a don Gonzalo que la memoria histórica nos recuerda que el pueblo costarricense ha sido agradecido con aquellos líderes políticos que han tenido la visión de estadistas. Don Gonzalo señala que fue la primera gran manifestación de esta naturaleza. No. En el siglo XX tuvimos otras.
En 1928 una manifestación espontánea y extraordinaria se dio desde la estación del Ferrocarril al Atlántico, en San José, hasta Puerto Limón, en tren, a caballo o a pie, fue la que le rindieron los partidarios a su líder Jorge Volio, fundador del Partido Reformista ,quien había defendido valientemente las reformas sociales que el país necesitaba. El precio por proponer las reformas sociales no fue para Volio el exilio político en un país amigo y al cual llegaran las contribuciones económicas de sus partidarios.
Recuerdo en especial las contribuciones económicas que se enviaban al Dr. Calderón Guardia para que se ayudara en su estadía en México. Entre los viejos papeles de mi biblioteca se encuentran los recibos que tenía mi madre de sus contribuciones económicas pero que curiosamente las ponía a nombre de la niñita Marina Volio. Desconozco el porqué no las hacía a nombre propio o de mis hermanas mayores. Recuerdo las del Dr.Angel Chacón Chacón, médico de la familia y gran amigo personal del Doctor Calderón Guardia y cuya fortuna desapareció precisamente en esas contribuciones que enviaba religiosamente a México. Según sus propias manifestaciones en casa de mi madre a donde continuaban reuniéndose muchos de ellos.
No. A Jorge Volio, por proponer las reformas sociales se le envió al Asilo Fort Jacó, en Bélgica, para enfermos mentales que eran a su vez calificados como delincuentes y que no fue sino gracias a la intervención de la Iglesia Católica de Bélgica ante el Ministerio de Justicia de su país, que lograron sacarlo de aquella cárcel. Por ello el pueblo agradecido se organizó para ir a recibirlo a Puerto Limón. Jorge Volio ignorando la organización espontánea y cariñosa de su pueblo, antes de desembarcar fue notificado por el Capitan del barco de que se le iban a rendir todos los honores correspondientes por parte del personal del barco y descendería con el toque de triunfo de las sirenas del barco que anunciaban la llegada de aquel líder.
También, y no obstante las dolorosas circunstancias del fallecimiento del expresidente don Daniel Oduber, soy testigo de excepción de la manifestación de cariño y de emoción del pueblo costarricense, el día de su funeral. Fue el reconocimiento a su visión de estadista que está aún por estudiarse.
Finalmente. En ninguno de los casos señalados,el Diario La Nación dio cobertura a los hechos históricos,como demostración de objetividad profesional.
* #14132 el 29 de Octubre 2008 a las 04:11 PM NUBIA DARCIA CORDOBA dijo:
BUENAS TARDES ME PARECE DE SUMA IMPORTANCIA ESTE COMENTARIO Y QUE SE CUENTEN LAS COSAS COMO EN REALIDAD FUERON TAMBIEN ME PARECE PERFECTO PERO TAMBIEN QUIERO SABER QUIEN FUE LA PERSONA QUE TRAJO AL DR RAFAEL ANGEL DEL EXILIO DE MEXICO. SALUDOS CORDIALES Y ESPERO SU RESPUESTA.
Tomado http://www.tribunademocratica.com/2008/06/el_apoteosico_recibimiento_al_dr_calderon_guardia_en_1958.html
Vinieron los costarricenses desde los más recónditos lugares de la Patria. Desde la Zona Sur… y del Atlántico. Desde las llanuras de Sarapiquí y de San Carlos. Desde Guanacaste; o desde mi querida tierra … Puntarenas. Se movilizaron en sus propios medios de transporte. Unos, en bote, en panga o en lancha primero; y luego en tren desde los puertos. Otros, en cazadora, o en bus, como ahora decimos; o a pie; o en bicicleta, desde las barriadas y lugares vecinos a la capital.
Todos queríamos estar ahí. Fue un desplazamiento humano espontáneo. Sin precedentes en la historia nacional, que nunca más volvimos a ver. Lleno de fervor cívico, de agradecimiento y de profundo afecto. No acudieron por el llamado bullanguero de las cuñas divulgadas por la radio o por altavoces en las ciudades, barriadas y caseríos de nuestros pueblos. Tampoco estuvieron ahí: en el Paseo Colón; o en las avenidas y calles cercanas, porque se repartiera dinero o comida a quienes asistían; o para que se movilizaran en transporte pagado.
Fue una bella demostración sentida por miles de personas congregadas en calles, aceras y avenidas, como una poesía de amor y afecto sincero, que quería con su presencia -al menos verlo de lejos- para testimoniarle con un saludo, con su alegría y con un ¡VIVA CALDERÓN GUARDIA!, repetido una y otra vez, todo cuanto había hecho él por todos los costarricenses, especialmente por los trabajadores y campesinos; por los ancianos, enfermos y desvalidos; por los niños y los jóvenes, a riesgo grave de su vida y del bienestar propio y el de su familia.
No había diferencias sociales, ni distinciones en cuanto a la edad de quienes deseábamos estar ahí. Hombres, mujeres; niños y ancianos. Era una marea humana entusiasta y apacible. Paciente. Sin producir incidentes; ni tumultos. En espera de verlo aparecer, después de una década de ausencia. No recordamos turbas, ni malvivientes que hubieran aprovechado ese mar humano para hacer daño.
Esa multitud silenciosa, se movió al influjo de un único sentimiento y propósito. Teníamos que verlo. Nada importaba para muchos dormir a la intemperie. Movilizarse luego, después del magno evento, a como diera lugar. Eso no importaba. Lo que contaba era demostrarle al Dr. Calderón, Reformador Social de Costa Rica, su gratitud por todo lo que hizo por las grandes mayorías de nuestro país.
Ese reencuentro de un pueblo con su líder, con su conductor, fue una sinfonía. Luego de un doloroso exilio en México. Esa mirada profunda, cariñosa y llena de magnetismo del Dr. Calderón Guardia ¿cómo olvidarla? Fue correspondida con miles de aplausos y vivas entusiastas. ¿Y cómo no recordar sus brazos extendidos hacia el cielo y esas manos agitadas para saludar a quienes concurrimos al evento; o su inconfundible voz emocionada y entrecortada ante su pueblo?, no podemos olvidarnos de todo ello, y de mucho más, quienes vimos al Dr. Calderón, aunque fuera de lejos ante el imponente evento popular que presenciamos y vivimos.
Serenamente a la distancia, ahora medito y comprendo, que a mi edad no tuve las vivencias que miles tuvieron para estar ahí. Porque se entremezclaron sentimientos y recuerdos de cada quien. Pero estoy seguro que centenas de quienes asistieron al evento, también querían ver y expresar su agradecimiento al médico generoso, desprendido y solícito en curar y atender al enfermo. A la persona, al ser humano, lleno de profundo cariño, amor y desprendimiento para miles de familias humildes de nuestro país; a su Dr. Calderón Guardia.
Al día siguiente de ese hermoso día, ya en Puntarenas, donde cursaba el cuarto año en el Liceo José Martí, no lo olvido: un 9 de junio de 1958. Ávido por leer las noticias en La Nación, porque me imaginé que el despliegue de ese medio sería extraordinario. Especialmente porque las multitudes que se dieron cita, posiblemente a la manifestación pública más grande no organizada en nuestro país, de toda su historia, obligaban a un medio como ese periódico, a informar de manera veraz sobre un hecho sin precedentes.
Extrañamente el 9 de junio, no salió información alguna del evento. Me dije, ¿cómo se le olvidó al jefe de las noticias nacionales de La Nación, no consignar la noticia? No fue sino hasta el 10 de junio de 1958, cuando la noticia del recibimiento del Dr. Calderón Guardia fue consignada en La Nación. Pero al leer la breve referencia que ese medio hizo me sentí triste y mortificado. El espacio publicado era minúsculo, del tamaño de un aviso económico. Y mezquino porque refería la información a que un grupo de amigos recibimos al Dr. Calderón Guardia y luego lo acompañamos a su casa. Allá escondido en el tiraje de ese día, se insertó la noticia. Escondiéndose la verdad de lo ocurrido por el número de asistentes y, por supuesto, porque no se publicó una sola foto de la manifestación. ¡Cuánto fanatismo y cuánto encono!
Cincuenta años después La Nación vuelve a incurrir -con menosprecio de la verdad periodística que dice defender- en el mismo doble error. En primer lugar, al publicar el 10 de junio del 2008, que el pasado domingo se cumplían 50 años que el Dr. Calderón Guardia, luego de un decenio de ausencia, fue recibido por un grupo de amigos y acompañado a su casa. ¿Cuál grupo de amigos? Si quienes asistimos éramos miles de personas, muchísimas de las cuales, nunca habíamos visto personalmente al Dr. Calderón, como en mi caso. Y, en segundo término, se repitió su carencia de objetividad en ese medio, al no publicarse tampoco, una foto de la manifestación y mantener la versión histórica -que debió rectificarse- de la movilización popular más grande de costarricenses que fuimos a recibir al Aeropuerto de La Sabana al Dr. Calderón y a su estimable familia.
Agradezco al Diario Extra la publicación de este artículo, junto con la fotografía del apoteósico recibimiento al Dr. Calderón Guardia en 1958, como una muestra elemental y simbólica de gratitud y cariño eterno por su extraordinaria obra social y económica a favor de las grandes mayorías, constituida por los amigos y no amigos del Dr. Calderón Guardia.
(Diario Extra)
Columnista huésped | 23 de Junio 2008
4 Comentarios
* #8081 el 24 de Junio 2008 a las 07:56 PM José Rafael Flores Alvarado dijo:
Muy bueno el comentario del sr. Fajardo Salas en relación a los 50 años del regreso del dr. Rafael Angel Calderón Guardia a nuestro país en junio de 1958 de su exilio en México, fue recibido por un numeroso grupo de campesinos y trabajadores que fueron beneficiados por las reformas sociales de los años cuarenta, él consigna que La Nación no le dió la cobertura del caso, por cuanto sus accionistas siempre estuvieron en contra de las leyes sociales y quisieron derogarlas, pero gracias a las acciones de don Pepe Figueres no lograron su cometido, más bien se ampliaron y mejoraron.-
* #8088 el 24 de Junio 2008 a las 11:22 PM siempre luchando dijo:
RECORDAMOS PERFECTAMENTE ESE DIA DESE LA MUY TIERNA INFANCIA
* #8177 el 26 de Junio 2008 a las 11:56 PM Marina Volio Brenes dijo:
Don Gonzalo tiene toda la razón al recordar la manifestación de cariño y devoción que los caldero-comunistas, como se les llamaba entonces, dieron al doctor Calderón Guardia, al regresar a su Patria. Como historiadora y como testigo presencial de tal acontecimiento, porque mi madre era ferviente partidaria del Doctor y por tanto obligatorio ir a la manifestación del Paseo Colón. No obstante mi edad, lo que percibí en aquellos momentos era que se recibía al “mártir” del exilio.
Ese mártir representaba, en aquel momento, a todos los verdaderos mártires que sufrieron la cárcel y la persecución no solo de los soldados de la legión del Caribe sino también de las arbitrariedades del gobierno de Otilio Ulate. Mártires que vivieron en carne propia la cárcel y la persecución en todos los órdenes. El martirologio de los calderonistas es algo que no se ha estudiado en toda su profundidad en la Historia de nuestro país. Curisamente todos los bandos han guardado el silencio de los hechos históricos. Porque la historia oficial solo es escrita por los vencedores, o por los vencidos que por conveniencia guardan silencio o invisibilizan los hechos históricos.
También deseo aclararle a don Gonzalo que la memoria histórica nos recuerda que el pueblo costarricense ha sido agradecido con aquellos líderes políticos que han tenido la visión de estadistas. Don Gonzalo señala que fue la primera gran manifestación de esta naturaleza. No. En el siglo XX tuvimos otras.
En 1928 una manifestación espontánea y extraordinaria se dio desde la estación del Ferrocarril al Atlántico, en San José, hasta Puerto Limón, en tren, a caballo o a pie, fue la que le rindieron los partidarios a su líder Jorge Volio, fundador del Partido Reformista ,quien había defendido valientemente las reformas sociales que el país necesitaba. El precio por proponer las reformas sociales no fue para Volio el exilio político en un país amigo y al cual llegaran las contribuciones económicas de sus partidarios.
Recuerdo en especial las contribuciones económicas que se enviaban al Dr. Calderón Guardia para que se ayudara en su estadía en México. Entre los viejos papeles de mi biblioteca se encuentran los recibos que tenía mi madre de sus contribuciones económicas pero que curiosamente las ponía a nombre de la niñita Marina Volio. Desconozco el porqué no las hacía a nombre propio o de mis hermanas mayores. Recuerdo las del Dr.Angel Chacón Chacón, médico de la familia y gran amigo personal del Doctor Calderón Guardia y cuya fortuna desapareció precisamente en esas contribuciones que enviaba religiosamente a México. Según sus propias manifestaciones en casa de mi madre a donde continuaban reuniéndose muchos de ellos.
No. A Jorge Volio, por proponer las reformas sociales se le envió al Asilo Fort Jacó, en Bélgica, para enfermos mentales que eran a su vez calificados como delincuentes y que no fue sino gracias a la intervención de la Iglesia Católica de Bélgica ante el Ministerio de Justicia de su país, que lograron sacarlo de aquella cárcel. Por ello el pueblo agradecido se organizó para ir a recibirlo a Puerto Limón. Jorge Volio ignorando la organización espontánea y cariñosa de su pueblo, antes de desembarcar fue notificado por el Capitan del barco de que se le iban a rendir todos los honores correspondientes por parte del personal del barco y descendería con el toque de triunfo de las sirenas del barco que anunciaban la llegada de aquel líder.
También, y no obstante las dolorosas circunstancias del fallecimiento del expresidente don Daniel Oduber, soy testigo de excepción de la manifestación de cariño y de emoción del pueblo costarricense, el día de su funeral. Fue el reconocimiento a su visión de estadista que está aún por estudiarse.
Finalmente. En ninguno de los casos señalados,el Diario La Nación dio cobertura a los hechos históricos,como demostración de objetividad profesional.
* #14132 el 29 de Octubre 2008 a las 04:11 PM NUBIA DARCIA CORDOBA dijo:
BUENAS TARDES ME PARECE DE SUMA IMPORTANCIA ESTE COMENTARIO Y QUE SE CUENTEN LAS COSAS COMO EN REALIDAD FUERON TAMBIEN ME PARECE PERFECTO PERO TAMBIEN QUIERO SABER QUIEN FUE LA PERSONA QUE TRAJO AL DR RAFAEL ANGEL DEL EXILIO DE MEXICO. SALUDOS CORDIALES Y ESPERO SU RESPUESTA.
Etiquetas:
calderocomunismo,
Doctor,
personajes
jueves, 18 de febrero de 2010
María Alejandra Calderón Fournier (1954-1979)
María Alejandra Calderón Fournier (1954-1979)
Hija del segundo matrimonio del doctor Rafael Ángel Calderón con Rosario Fournier Mora. Estudió en Bélgica por varios años, luego continuó sus estudios de Derecho en la Universidad de Costa Rica. A pesar de contar con recursos económicos suficientes prefería viajar a la universidad en autobús.
A pesar de ser la hija políticamente más sensible a la labor social de su padre, curiosamente de ella nunca se habla. Tal vez una de las razones de este olvido se halla en el hecho de que ella fue militante del Partido Socialista Costarricense y de la Organización Socialista de los Trabajadores (OST o POST), ambas agrupaciones de izquierda trotskista en la década del 70, en la cual se dice tuvo un fuerte liderazgo.
La relación entre Oscar Arias y Laura Chinchilla fue representada por un fotomontaje que circuló ampliamente en las redes sociales y que se denomino Laurarias.
Si bien la visión de Alejandra Calderón estaba marcado por una visión marxista de la liberación obrera, algunas propuestas actualizadas de ese ideario aún son válidas tales como:
Alejandra es considerada una pionera de las luchas prodefensa de la mujer costarricense. En 1975, juntó con diversas mujeres y compañeros comprometidos con los derechos de la mujer crea el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM), el cual a finales de los años setenta trabajaba con comunidades urbanas y combinaba la lucha contra la discriminación hacia las mujeres con la lucha contra la pobreza y la exclusión, formando parte de un fuerte movimiento de organización comunitaria compuesto en un 90% por mujeres. De ahí que Alejandra participará también en otros movimientos de lucha obrera como fue la Coordinadora Patriótica Nacional (COPAN), la cual fue una alternativa a los Comités de Vivienda, al Frente Democrático de la Vivienda y el Frente Costarricense pro Vivienda organizaciones dominadas por el clientelismo político del Partido Liberación Nacional.
En 1981 el MLM pasó a ser el Centro Feminista de Información Acción (CEFEMINA), la cual se mantiene como una organización no gubernamental, sin fines de lucro y declarada de utilidad pública en 1987, mediante Decreto Ejecutivo No. 17515-J de la Presidencia de la República de Costa Rica.
El Centro Feminista de Información y Acción, CEFEMINA manitiene los valores originales, pues sigue estando dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres, entendiendo que para ello es imprescindible la conquista de Estados democráticos y laicos, y de sociedades justas, inclusivas e igualitarias.
El sitio web de CEFEMINA (http://cefemina.com ) mantiene una página web donde se reconoce la labor de Alejandra Calderón Fournier que dice literalmente:
"Alejandra, tu memoria sigue presente en esta organización que nunca ha dejado de ser un grupo de mujeres, el tuyo. Presenta está en esas comunidades con las que un día te aventuraste a defender el derecho a una vivienda digna, a disfrutar de salud, a decidir sobre la propia vida. No llegaste a ver las casas que tantas mujeres construyeron con sus manos y en las que hoy pueden vivir más tranquilas y autónomas. Tampoco a las hijas e hijos de esas luchadoras que hoy tienen más oportunidades para crecer. Algunas llevan tu nombre; muchas heredaron tu decisión. Gracias por la lección de vida que siempre nos diste".
En fin, como todo lo que se desarrolla en los mitos se hace necesario descubrir la figura de Alejandra Calderón Fournier, en todas sus dimensiones y más aún su utopía social tan necesaria en el giro derechista y deshumanizador que cuende en las fuerzas que integraron el Partido Unidad Social Cristiana.
Más sobre la vida de María Alejandra Calderón Fournier http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/la-vida-de-alejandra-calderon-fournier.html
Referencias básicas
Reportaje de Marrero, Adrián. Las trágicas muertes de los hijos de los expresidentes Diario Extra
Sitio Web CEFEMINA
Historia Oral
Hija del segundo matrimonio del doctor Rafael Ángel Calderón con Rosario Fournier Mora. Estudió en Bélgica por varios años, luego continuó sus estudios de Derecho en la Universidad de Costa Rica. A pesar de contar con recursos económicos suficientes prefería viajar a la universidad en autobús.
A pesar de ser la hija políticamente más sensible a la labor social de su padre, curiosamente de ella nunca se habla. Tal vez una de las razones de este olvido se halla en el hecho de que ella fue militante del Partido Socialista Costarricense y de la Organización Socialista de los Trabajadores (OST o POST), ambas agrupaciones de izquierda trotskista en la década del 70, en la cual se dice tuvo un fuerte liderazgo.
Para las elecciones de 1978 se postuló como candidata a diputada por la provincia de San José, pero no alcanzó los votos suficientes para llegar al parlamento.
Alejandra se caracterizó por su férrea oposición a su hermano, Junior, llegando incluso a ser considerada su enemiga política más peligrosa, en especial por los liberacionistas que la veían como una candidata con mayor pasta presidenciable.
Para Alfonso Ayub, uno de sus amigos cercanos luego de la muerte de su padre, ella tenía una gran conciencia social que hacía que algunos grupos de izquierda se aprovecharon de ella”. No obstante, esa apreciación, Alejandra fue vista como una fiel representante del calderocomunismo y, como tal, continuadora del mito de un socialcristianismo comprometido con el pueblo, capaz de reeditar la alianza entre las fuerzas de izquierda, la Iglesia y los políticos de vocación cristiana.
Murió trágicamente atropellada en Guadalupe, el 29 de noviembre de 1979. El hecho oficialmente fue consignado como un accidente. Según esta versión ella se bajo de una buseta en las cercanías del centro comercial de Guadalupe. Se bajó en la parada de ese lugar para dirigirse hacia su casa. Caminó por detrás de la buseta para cruzar la calle y en ese momento, un vehículo que viajaba en sentido contrario, conducido por un hombre de apellido Cruz, la embistió.
Al lugar de los hechos se hicieron presentes unidades de la Cruz Roja. De inmediato, se le aplicaron los primeros auxilios y luego fue trasladada hasta la Sala de Urgencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, que lleva el nombre de su padre, donde varios médicos trataron de salvarle la vida. Al día siguiente la descollante líder era sepultada con todos los honores y donde estuvieron presentes las personalidades políticas del país de ese momento.
Sobre la muerte de Alejandra Calderón se especuló mucho, pero para las autoridades siempre estuvo claro que fue un accidente. Dentro del imaginario colectivo costarricense se habló tanto de un complot de las fuerzas más reaccionarias de este país, como de un atentado por fuerzas opositoras a los Calderón. Lo cierto del caso fue que su muerte se consideró como extraña tanto por propios como por extraños al movimiento calderocomunista.
Muchas personas la consideran la verdadera heredera e hija política del "doctor", pues se decía que rescataba todos los valores positivos del calderocomunismo, ello la diferenciaba de su tío Paco y de su propio hermano más cercanos a la derecha costarricense. Su inteligencia, su fuerza y el liderazgo la hacían ver a Alejandra como la "Evita Perón tica" y como una posible candidata a ser a ser la primera mujer presidenta del país. Sin duda, la independencia y entereza de Alejandra la diferencian de la primera mujer presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, quien no ha ocultado su cercanía con los hermanos Arias y su dependencia a sus mandatos, como se comprobó con la elección del cargo de Defensor(a) de los Habitantes de la República, resultando electa la candidata de los Arias: Ofelia Taitelbaum, donde desgraciadamente tuvo poco poder de incidencia. Una vez consumada la elección de Taitelbaum, Chinchilla aceptó el resultado como un ejercicio soberano de los diputados, a pesar de las irregularidades de los procesos de selección, entre ellos la calificación de cero al candidato más idóneo al puesto.
La relación entre Oscar Arias y Laura Chinchilla fue representada por un fotomontaje que circuló ampliamente en las redes sociales y que se denomino Laurarias.
Si bien la visión de Alejandra Calderón estaba marcado por una visión marxista de la liberación obrera, algunas propuestas actualizadas de ese ideario aún son válidas tales como:
- Obligar a las empresas y patronos a pagar, al menos, el salario mínimo de ley como una forma de reducir los porcentajes de pobreza
- Crear incentivos salariales que reduzcan las brechas entre hombres y mujeres
- Reducir las experiencias de exclusión, discriminación y subordinación de las mujeres trabajadoras
- Crear un sistema de apoyo institucional educativo de cuido de niños
- Fomentar el desarrollo social, político, económico, ambiental y cultural de las mujeres
- Eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres.
Alejandra es considerada una pionera de las luchas prodefensa de la mujer costarricense. En 1975, juntó con diversas mujeres y compañeros comprometidos con los derechos de la mujer crea el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM), el cual a finales de los años setenta trabajaba con comunidades urbanas y combinaba la lucha contra la discriminación hacia las mujeres con la lucha contra la pobreza y la exclusión, formando parte de un fuerte movimiento de organización comunitaria compuesto en un 90% por mujeres. De ahí que Alejandra participará también en otros movimientos de lucha obrera como fue la Coordinadora Patriótica Nacional (COPAN), la cual fue una alternativa a los Comités de Vivienda, al Frente Democrático de la Vivienda y el Frente Costarricense pro Vivienda organizaciones dominadas por el clientelismo político del Partido Liberación Nacional.
En 1981 el MLM pasó a ser el Centro Feminista de Información Acción (CEFEMINA), la cual se mantiene como una organización no gubernamental, sin fines de lucro y declarada de utilidad pública en 1987, mediante Decreto Ejecutivo No. 17515-J de la Presidencia de la República de Costa Rica.
El Centro Feminista de Información y Acción, CEFEMINA manitiene los valores originales, pues sigue estando dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres, entendiendo que para ello es imprescindible la conquista de Estados democráticos y laicos, y de sociedades justas, inclusivas e igualitarias.
El sitio web de CEFEMINA (http://cefemina.com ) mantiene una página web donde se reconoce la labor de Alejandra Calderón Fournier que dice literalmente:
"Alejandra, tu memoria sigue presente en esta organización que nunca ha dejado de ser un grupo de mujeres, el tuyo. Presenta está en esas comunidades con las que un día te aventuraste a defender el derecho a una vivienda digna, a disfrutar de salud, a decidir sobre la propia vida. No llegaste a ver las casas que tantas mujeres construyeron con sus manos y en las que hoy pueden vivir más tranquilas y autónomas. Tampoco a las hijas e hijos de esas luchadoras que hoy tienen más oportunidades para crecer. Algunas llevan tu nombre; muchas heredaron tu decisión. Gracias por la lección de vida que siempre nos diste".
En fin, como todo lo que se desarrolla en los mitos se hace necesario descubrir la figura de Alejandra Calderón Fournier, en todas sus dimensiones y más aún su utopía social tan necesaria en el giro derechista y deshumanizador que cuende en las fuerzas que integraron el Partido Unidad Social Cristiana.
Más sobre la vida de María Alejandra Calderón Fournier http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/la-vida-de-alejandra-calderon-fournier.html
Referencias básicas
Reportaje de Marrero, Adrián. Las trágicas muertes de los hijos de los expresidentes Diario Extra
Sitio Web CEFEMINA
Historia Oral
domingo, 14 de febrero de 2010
PACTO BLOQUE DE LA VICTORIA
PACTO BLOQUE DE LA VICTORIA
El Comité Ejecutivo del Partido Republicano Nacional y el Buró Político del Partido Vanguardia Popular, pactan, por medio de una alianza electoral, las siguientes condiciones:
1.
Ambos partidos se comprometen a luchar por el triunfo de la candidatura presidencial del licenciado Teodoro Picado y por la ejecución del programa que se acompaña al presente documento. El Partido Republicano Nacional adquiere el compromiso de confeccionar los planes necesarios dentro de los medios legales de que dispone para iniciar inmediatamente la ejecución de ese programa. El Partido Vanguardia Popular no reclama ninguna posición política ni ninguna prebenda económica dentro del Gobierno que formará el Partido Republicano Nacional, pero exigirá invariablemente el cumplimiento de lo aquí pactado.
2.
Convienen al mismo tiempo ambos partidos en iniciar inmediatamente después de firmado este pacto, una acción vigorosa para abaratarle la vida al pueblo y terminar con la especulación de conformidad con los planes que ya tiene elaborados el presidente Calderón Guardia.
3.
El Partido Republicano Nacional está de acuerdo en que precisa iniciar de manera vigorosa un proceso de depuración de la vida política del país y se compromete formalmente a iniciar ese proceso cuando llegue al poder. Ambos partidos están de acuerdo en que el próximo Congreso debe integrarse por personas de la mayor altura moral e intelectual y el Partido Republicano Nacional adquiere el compromiso de confeccionar sus papeletas conforme a ese criterio.
4.
Ambos partidos declaran que tanto durante la campaña como después de ella, su empeño fundamental consistirá en terminar con todos los brotes de totalitarismo que haya en el país y en colaborar con las potencias democráticas que luchan por defender la civilización amenazada por el Eje totalitario.
5.
El Partido Republicano Nacional declara que el Gobierno que organice, se ajustará a las siguientes normas invariables:
1.
Consolidar y ampliar nuestro régimen democrático tratando de asentarlo sobre bases económicas que le garanticen bienestar y libertad a todas las clases sociales, ricos y pobres sin excepción;
2.
respetar y ejecutar especialmente el capítulo de Garantías Sociales con que acaba de ser adicionada la Constitución, lo mismo que el Código del Trabajo;
3.
levantar el standard de vida del pueblo y poner a su servicio la cultura en forma real;
4.
darle apoyo efectivo al movimiento obrero y campesino en sus justas aspiraciones.
6.
El Partido Vanguardia Popular ratifica, en relación a la Religión Católica, la familia y la propiedad su postura ya definida en documentos que dieron origen a las notas cruzadas entre el excelentísimo Señor Arzobispo y el jefe de dicho partido licenciado Manuel Mora Valverde, los cuales fueron debidamente publicados.
7.
Ambos partidos conservarán su independencia original y su libertad de crítica. Cada Partido hará, por su cuenta los gastos de su respectiva campaña, salvo en los casos en que resuelvan llevar a cabo acciones comunes.
En fe de lo cual firmamos en la ciudad de San José a la veinte horas del veintidós de setiembre de mil novecientos cuarenta y tres.
TEODORO PICADO
POR EL COMITE EJECUTIVO DEL
PARTIDO REPUBLICANO NACIONAL
MANUEL MORA VALVERDE
POR EL BURO POLITICO DEL PARTIDO
VANGUARDIA POPULAR
El Comité Ejecutivo del Partido Republicano Nacional y el Buró Político del Partido Vanguardia Popular, pactan, por medio de una alianza electoral, las siguientes condiciones:
1.
Ambos partidos se comprometen a luchar por el triunfo de la candidatura presidencial del licenciado Teodoro Picado y por la ejecución del programa que se acompaña al presente documento. El Partido Republicano Nacional adquiere el compromiso de confeccionar los planes necesarios dentro de los medios legales de que dispone para iniciar inmediatamente la ejecución de ese programa. El Partido Vanguardia Popular no reclama ninguna posición política ni ninguna prebenda económica dentro del Gobierno que formará el Partido Republicano Nacional, pero exigirá invariablemente el cumplimiento de lo aquí pactado.
2.
Convienen al mismo tiempo ambos partidos en iniciar inmediatamente después de firmado este pacto, una acción vigorosa para abaratarle la vida al pueblo y terminar con la especulación de conformidad con los planes que ya tiene elaborados el presidente Calderón Guardia.
3.
El Partido Republicano Nacional está de acuerdo en que precisa iniciar de manera vigorosa un proceso de depuración de la vida política del país y se compromete formalmente a iniciar ese proceso cuando llegue al poder. Ambos partidos están de acuerdo en que el próximo Congreso debe integrarse por personas de la mayor altura moral e intelectual y el Partido Republicano Nacional adquiere el compromiso de confeccionar sus papeletas conforme a ese criterio.
4.
Ambos partidos declaran que tanto durante la campaña como después de ella, su empeño fundamental consistirá en terminar con todos los brotes de totalitarismo que haya en el país y en colaborar con las potencias democráticas que luchan por defender la civilización amenazada por el Eje totalitario.
5.
El Partido Republicano Nacional declara que el Gobierno que organice, se ajustará a las siguientes normas invariables:
1.
Consolidar y ampliar nuestro régimen democrático tratando de asentarlo sobre bases económicas que le garanticen bienestar y libertad a todas las clases sociales, ricos y pobres sin excepción;
2.
respetar y ejecutar especialmente el capítulo de Garantías Sociales con que acaba de ser adicionada la Constitución, lo mismo que el Código del Trabajo;
3.
levantar el standard de vida del pueblo y poner a su servicio la cultura en forma real;
4.
darle apoyo efectivo al movimiento obrero y campesino en sus justas aspiraciones.
6.
El Partido Vanguardia Popular ratifica, en relación a la Religión Católica, la familia y la propiedad su postura ya definida en documentos que dieron origen a las notas cruzadas entre el excelentísimo Señor Arzobispo y el jefe de dicho partido licenciado Manuel Mora Valverde, los cuales fueron debidamente publicados.
7.
Ambos partidos conservarán su independencia original y su libertad de crítica. Cada Partido hará, por su cuenta los gastos de su respectiva campaña, salvo en los casos en que resuelvan llevar a cabo acciones comunes.
En fe de lo cual firmamos en la ciudad de San José a la veinte horas del veintidós de setiembre de mil novecientos cuarenta y tres.
TEODORO PICADO
POR EL COMITE EJECUTIVO DEL
PARTIDO REPUBLICANO NACIONAL
MANUEL MORA VALVERDE
POR EL BURO POLITICO DEL PARTIDO
VANGUARDIA POPULAR
MENSAJE DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DOCTOR DON RAFAEL ANGEL, 1944
MENSAJE DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DOCTOR DON RAFAEL ANGEL CALDERON GUARDIA
PRESENTADÓ AL CONGRESO CONSTITUCIONAL
1° de mayo de 1944
Señores Diputados:
Cumple hoy a mi deber de gobernante, el honor de comparecer ante vosotros, dignos representantes del pueblo, a rendiros el informe del último año de mi administración, la que concluye el 8 de los corrientes.
Han coincidido los cuatro 'años de este gobierno, con una de las épocas más azarosas de la historia, pues asumí el Poder ya iniciada la guerra mundial que aún continúa y que tantos trastornos ha causado a la humanidad. Por fortuna, la situación de las Democracias en la lucha es hoy tan ventajosa, que nadie puede poner en duda su triunfo, pero para llegar a esa situación preponderante, se han padecido enormes sacrificios cuyos inevitables reflejos, a pesar de nuestro cotidiano e infatigable esfuerzo por contrarrestarlos, llegaron también a nuestras playas y afectaron hondamente la situación financiera del país. Ello no obstante, mi administración, contando siempre con la desinteresada y patriótica colaboración de esta Cámara, ha realizado una obra de vastísimas proporciones, a la cual he ido refiriéndome en mis sucesivos mensajes anuales, completados ahora con este último, y tengo la satisfacción íntima de no haber escatimado esfuerzo alguno por el supremo bien de la República, y de haber cumplido fielmente con mi deber.
RELACIONES EXTERIORES
En cuanto a nuestras relaciones internacionales, pláceme consignar que se ha mantenido invariablemente la norma de estrecharlas más y más cada día, de acuerdo con nuestra tradición al respecto y con el imperativo de la hora presente, y que se ha continuado ofreciendo nuestra máxima posibilidad de colaboración a las Naciones Unidas en el actual conflicto bélico. Afortunadamente, como dije antes, la victoria final es tan segura como inminente y ella vendrá a consolidar la fraternidad internacional que ansiamos todos los partidarios de la paz, de la justicia y de la libertad.
La corriente de acercamiento interamericano tuvo una nueva manifestación entre nosotros, al ser elevadas al rango de Embajada la Representación Diplomática de México en Costa Rica, y la nuestra en esa Nación hermana, con la cual mantenemos tan estrechas y cordiales relaciones.
Dentro de esa misma política de acercamiento intercontinental, y atendiendo a cordial invitación hecha al efecto al Gobierno, se envió una Misión Especial ante el Gobierno de la República Dominicana para que representara a Costa Rica en los festejos conmemorativos del primer centenario de la fundación de esa República, ceremonias en las cuales estuvieron representadas, sin excepción, todas las naciones de América.
Pláceme consignar asimismo que continúa efectuándose sin ningún tropiezo el deslinde de nuestra frontera Sur, de acuerdo con el Tratado de l° de mayo de 1941, que puso fin a la cuestión fronteriza entre Costa Rica y Panamá. Acerca del particular, renuevo aquí el sentimiento de profunda pena con que recibimos la infausta noticia del fallecimiento del Arbitro chileno Ingeniero don Carlos Henríquez, ocurrida en Panamá, y el agrado con que acogimos la designación que, para llenar la vacante, hizo el Excmo. Señor Presidente de Chile, Doctor Juan Antonio Ríos, en el Ingeniero chileno don Santiago Labarca, cuyos brillantes atributos personales, como en el caso del Ingeniero Henríquez, constituyen prenda segura de acierto en sus funciones, y bien justificada causa de amplia y absoluta confianza.
En el ramo de Justicia y por vía de ensayo, dentro del propósito de mejorar el régimen penal, adecuando la pena a la finalidad filosófica de la misma, que persigue el mejoramiento del delincuente, habituándolo a una vida de probidad y de trabajo, se dispuso la creación de una Colonia Agrícola Penal para que en ella descuenten su pena de prisión los reos que el Consejo Nacional de Prisiones escoja, tomando en cuenta las condiciones personales de cada uno, la modalidad de la delincuencia y la duración de la pena. La experiencia que al respecto se haga, decidirá lo que proceda acerca del mencionado propósito.
Un problema había quedado sin solución dentro de la legislación de emergencia emitida a causa de la guerra: la situación jurídica de los reclamos a enderezar contra el enemigo. Con el objeto de normalizar esa situación, se dispuso por ley N° 120 de 21 de agosto de 1943, que toda persona, natural o jurídica, de nacionalidad costarricense que tenga procedimientos judiciales que enderezar contra personas naturales o jurídicas de los Estados con los cuales la República se encuentra en guerra, o que residan en territorios ocupados por esos Estados, deben ser establecidos ante los Tribunales nacionales, de acuerdo con lo que dispone nuestra legislación para el caso de ausencia del demandado. Esta ley contiene las prescripciones necesarias para la respectiva sustanciación del juicio y para la ejecución de la sentencia.
Se emitieron también los Códigos Penal y de Policía, con el objeto de unificar y simplificar los procedimientos que estaban dispersos. En el futuro, será posible mayor eficiencia en la aplicación de los capítulos respectivos.
En cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Poder Civil, es para mí motivo de singular complacencia manifestar que no pueden ser estas más cordiales, gracias a la inteligente actuación del ilustrísimo y Reverendísimo Monseñor Doctor Don Víctor Sanabria Martínez, Arzobispo de San José, Prelado de excepcionales ejecutorias, y a los Ilustrísimos y Reverendísimos Obispos de Alajuela y Limón, también Prelados muy distinguidos y excelentes colaboradores de Monseñor Sanabria, y al Clero en general, que ha sabido ejecutar con esmerado acierto las instrucciones sabias y prudentes de sus Superioridades.
GOBERNACION Y POLICIA
Dije en mi informe anterior que, como un paso hacia el intento de armonizar los factores del trabajo y de mantener un equilibrio estable entre las fuerzas productoras y los centros directores de la sociedad, había creado mi Gobierno la Institución del Seguro Social, y agregué que tan elevado y complejo propósito requería otras múltiples disposiciones, entre ellas un capítulo de Garantías Sociales que, incorporado a la Constitución, reglamentara y ordenara tales vinculaciones; una reforma al artículo 29 de la misma, que permitiera el aprovechamiento de la tierra ociosamente retenida por particulares, a fin de convertirla en fuente activa de producción; y un Código de Trabajo, que viniera a poner en acción las Garantías Sociales, para que estas llenen más cumplidamente su cometido. Me place consignar que gracias a vuestra constante cooperación, señores Diputados; se alcanzaron esos tres objetivos, y que hoy nuestra Carta Magna permite aprovechar, para bien de la comunidad, la tierra inculta, estableciendo que, por motivos de necesidad pública, podrá el Congreso, mediante el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, imponer a la propiedad limitaciones de interés social y reglamenta con carácter fundamental las relaciones entre patronos y obreros con miras hacia una más justa distribución de la riqueza, y además contamos con un Código de Trabajo que, aunque imperfecto como toda obra en sus comienzos, dirime las controversias que se susciten entre los factores de producción. No pretendo, repito, que la obra esté concluida. Falta muchísimo por hacer. Es más: esta labor será eterna, porque la civilización se mantiene en evolución constante y las ideas políticas cambian asimismo de tonalidades; además, es preciso ir perfeccionando lo hecho hasta ahora, a base de los consejos que dicte la experiencia; pero sí creo que se ha logrado un considerable progreso por la senda que recorre la humanidad hacia la conquista de una paz estable y constructiva.
En el constante propósito de auspiciar por todos los medios posibles el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo costarricense, se emitió la ley N° 52 de 29 de diciembre último, que decretó la Nacionalización del Comercio. Esa ley dispone que, para iniciar en el futuro esa clase de actividades dentro del territorio de la República, bien por cuenta propia, o como agente o representante de otro, se requerirá ser ciudadano costarricense; y que si se trata de sociedades, será preciso que sus socios o accionistas sean costarricenses; que dichas entidades estén constituídas conforme a las leyes del país, y que tengan en él su domicilio. Esta ley deja a salvo tanto los derechos adquiridos por personas físicas o jurídicas extranjeras establecidas en el país antes del l° de enero del corriente año que estén cumpliendo con los reglamentos o disposiciones respectivos, como lo que establecen los tratados internacionales suscritos por la República.
Dentro de este orden de ideas, fueron dictadas, por ley N° 34 de 8 de julio último, severas medidas contra la especulación comercial, especificándose minuciosamente, qué debe entenderse por tal, y las sanciones correspondientes. Esta ley tiene carácter transitorio, y estará en vigencia hasta un año después de que se declare oficialmente haber cesado el estado de guerra en que se encuentra la República.
Con el mismo carácter de emergencia se dictó la ley N° 37 de 12 del citado mes, que creó la Junta Central de Abastos en San José, y estableció Juntas Auxiliares en las cabeceras de las demás provincias. El objeto fundamental de esta ley, es impedir el alza injustificada de precios y establece, las atribuciones de las Juntas y las respectivas sanciones.
También se dictó la Ley de Inquilinato N° 17 de 13 de agosto de 1943, que prohíbe el desahucio contra los inquilinos que estén al día en sus pagos, a menos que el propietario necesite la casa para uso propio o de su familia. Como una ley anterior a que hice referencia en mi precedente informe anual prohibió el alza de alquileres, la nueva ley vino a completar los propósitos tenidos en mente a causa de la excesiva demanda actual, y de la dificultad que debido a la guerra hay para construir por escasez de materiales.
Debo referirme por último en este capitulo, a la ley N° 81 de 7 de agosto de 1943, que derogó la N° 60 de 11 de junio de 1941, la cual había limitado a tres el número de regidores propietarios y a dos el de suplentes en todas las Municipalidades de la República. El objeto de esta reforma fue dar mayor acceso al pueblo en la integración del gobierno local, para que éste sea más democrático.
El Poder Ejecutivo puso especial empeño en pavimentar la ciudad capital, tanto por necesidades de higiene cómo por conveniencia de estética. La ejecución de ese propósito significó una considerable erogación a favor de la Municipalidad de San José, que tuvo dichas obras a su cargo. Se pavimentaron alrededor de 30 kilómetros. Dióse preferencia a varios de los sectores más humildes de la ciudad y considerando mi Gobierno que esos vecindarios no estaban en condiciones económicas de cubrir el costo de tan valiosas mejoras, con vuestra colaboración, Señores Diputados, se tramitó una ley disponiendo que no se cobre un céntimo por ese concepto a todos los propietarios de casas valoradas en menos de diez mil colones.
TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
En acatamiento a las disposiciones del Código de Trabajo a que antes me he referido, y para la mejor aplicación del mismo, así como para la debida solución de la infinidad de problemas diversos que a diario se suscitan entre patronos y obreros, y para dar mayor eficacia social a esa legislación, se constituyó por separado la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, que tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y, además, el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las leyes, decretos y acuerdos referentes a estas materias, principalmente los que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores. Para ese fin, la Secretaria de Trabajo y Previsión Social está dividida en las siguientes secciones.
a) Oficina General de Trabajo;
b) Dirección General de Previsión Social;
c) Instituto Nacional de Investigaciones y Estudios Sociales; y
d) Inspección General de Trabajo.
Existen además todas las otras secciones que el buen servicio demanda.
La Oficina General de Trabajo tiene funciones puramente administrativas, como el registro de las organizaciones sociales, el de los contratos y convenciones de trabajo que se celebren en el país, servicios de estadística y colocaciones, y todas las demás que les atribuye el reglamento.
La Dirección General de Previsión Social realiza una eficaz coordinación entre todas las instituciones de previsión y asistencia sociales que existan o lleguen a existir en el país, a fin de propender a su constante progreso y mejoramiento.
El Instituto Nacional de Investigaciones y de Estudios Sociales, tiene por misión realizar toda clase de encuestas y estudios sobre salarios, costos de vida, y demás materias relativas al trabajo, asistencia y previsión social, para lo cual armoniza sus actividades sociales con las de las otras secciones, y establecerá un constante intercambio con los demás países, a fin de conocer sus problemas, instituciones y conquistas en el campo de la acción social.
La Inspección General de Trabajo vela, por medio de un cuerpo de inspectores, por que se cumplan y respeten todas las disposiciones legales relativas a trabajo y a previsión social. Esta sección tiene también el carácter de Asesoría Jurídica, y a este efecto se encarga de evacuar todas las consultas oficiales o particulares que se le hagan acerca de la recta interpretación y verdadero alcance de las leyes sociales.
La Secretaría está ya organizada y actuando, y en la práctica está dando muy satisfactorios resultados.
HACIENDA Y COMERCIO
En el propósito de coordinar todo lo relacionado con la construcción o terminación de las obras de vialidad que se ejecuten con el saldo del empréstito suscrito con el Banco de Exportación e Importación de Washington el 21 de agosto de 1941, así como con el producto de los Bonos de Defensa Económica que se destinen a ese fin, se creó la Junta Nacional de Carreteras, integrada por el Secretario de Estado en el Despacho de Fomento, quien la preside, y los Gerentes del Banco Nacional de Costa Rica y del Banco Nacional de Seguros. Dicha Junta tiene a su cargo el desarrollo del programa de vialidad ya formulado, y la elaboración de uno nuevo para continuar esa obra, mediante la cual se dotará al país de todas las vías de comunicación por carretera que necesite. La Junta en referencia deberá procurarse los arbitrios requeridos para sus proyectos del futuro, y estoy seguro de que llevará a efecto su cometido a entera satisfacción y conveniencia del país.
Mención especial debo hacer en este capítulo, acerca de un trascendental ensayo que se está haciendo actualmente y que viene a convertir en realidad un anhelo largamente sentido en una de las regiones agrícolas más densamente pobladas y cultivadas del país; me refiero a la fundación de una planta industrial cooperativa en la región azucarera de Grecia. Debido a las condiciones de inseguridad, y muchas veces hasta de adversidad en que se ha desarrollado el trabajo de los pequeños productores de caña, tuvieron ellos, hace algunos años, la idea de fundar esa institución; pero como una empresa de tal índole requería la concurrencia de importantes factores, tales como oportunidad, financiación y técnica, etc., no era posible improvisarla sin riesgo de fracaso. Sin embargo, los acontecimientos que conmueven hoy al mundo nos han brindado esa ocasión, que, además de ofrecer a los cañeros de Grecia su liberación económica, el bienestar de sus familias y el progreso de la localidad, será un ejemplo que Costa Rica entera tendrá que imitar en días no lejanos. en su evolución pacífica hacia un futuro mejor.
Sabido es que el sistema cooperativo se basa en la solidaridad humana; en la asociación libre y el provecho mutuo, garantizando la igualdad de disfrute mediante la igualdad de esfuerzo; busca la satisfacción racional de las necesidades primordiales del hombre, y fomenta la fraternidad. Dentro del sistema cooperativo los miembros conservan su individualidad. Cada socio tiene derecho a un voto en la asamblea, sin tomarse en cuenta el monto de su aporte monetario, característica esta muy señalada, porque se establece así el predominio del factor "personal" sobre el factor "capital", siendo esa la diferencia fundamental que la empresa cooperativa tiene con la empresa capitalista, en la cual es el dinero el que se impone, y no el hombre. Además de lo expuesto, debe agregarse que el sistema cooperativo no limita el número de socios, dejando abierta la puerta a quienes deseen ingresar a él, y educa a sus afiliados en el cumplimiento del deber, pues no se trata sólo de derechos iguales, sino de obligaciones que cumplir, con sus consiguientes responsabilidades. Tiene por delante el régimen cooperativo un camino muy vasto de acción colectiva. Bajo tales auspicios se emitió la ley N° 49 de 22 de julio de 1943, por la cual el Poder Ejecutivo fue autorizado para traspasar al Banco Nacional de Costa Rica numerosas fincas contiguas situadas en Grecia, y que le pertenecían por haber sido expropiadas a alemanes en virtud de la Ley del Bloqueo Económico. Por disposición de la misma ley, el Banco mencionado creó, bajo la dirección de su Departamento Agrícola, la "Cooperativa de Producción Agrícola-Industrial", sobre la cual ejercerá el control directo y administrativo por un término no menor de cinco años, y mientras dicha Cooperativa no haya cubierto al menos el 75% del valor de las propiedades adscritas a ella. La empresa pertenece a los socios, cada uno de los cuales tiene un voto, cualquiera que sea el número de acciones que posea, y las utilidades se distribuyen en proporción a los aportes. Se trata, pues, de una combinación del factor "trabajo" con el factor "capital", relaciones en las cuales este último no es un poder absorbente, sino sólo un instrumento de producción. Podrán ser socios de la Cooperativa todos los productores de caña de azúcar comprendidos dentro del perímetro cañero que la ley determina, y los empleados y trabajadores de la Cooperativa, excepto los productores que tengan ingenio propio, porque los intereses de estos, no se compaginan con la calidad de miembros de la Cooperativa. El capital de la referida empresa es de dos millones y medio de colones (¢ 2.500.000,00) dividido en veinticinco mil (25.000) acciones de cien colones (¢100,00) cada una. Las acciones pueden adquirirse pagando el 25% de su valor al contado, y el resto con el porcentaje de las utilidades netas anuales correspondientes a cada socio. Tales son, en sus lineamientos generales, las características de la Institución fundada, la cual, en sus demás detalles, se conforma con lo dispuesto en la ley común relativa a sociedades. Sólo me resta decir que la empresa se puso bajo el patrocinio del Banco Nacional, por la necesidad de que éste la financiara. Lo expuesto basta para darse una idea de la magnitud social de la obra emprendida que, repito, habrá de tener muy lisonjeros resultados para el porvenir.
Para cerrar este otro capítulo de mi informe administrativo, incluyo a continuación dos cuadros; uno de las entradas y salidas durante el año fiscal que hoy termina, y otro del estado actual de la deuda pública.
PRODUCTO DE LAS RENTAS NACIONALES
¢ %
Aduanas .................................................. 19.630.199,78 39,00
Licores..................................................... 10.664.455,82 21,18
Papel Sellado .......................................... 258.142,36 0,51
Timbres ................................................... 549.248,49 1,09
Correos.................................................... 434.452,03 0,86
Telégrafos ............................................... 520.140,85 1,03
Patente Nacional ..................................... 1.305.729,77 2,59
Ferrocarril al Pacífico............................... 7.592.110,18 15,08
Impuestos Fijos Exportación ..................... 17.909,03 0,04
Imprenta Nacional..................................... 55.932,90 0,11
Registro Público ....................................... 215.680,85 0,43
Derechos Exportación Bananos................ 304.159,67 0,60
Impuestos Directos.................................... 1.181.243,41 2,35
Impuestos de Conversión........................... 1.466.612,92 2,91
Eventuales.................................................. 720,374,65 1,43
Impuesto de Gasolina................................. 962.761,80 1,91
Impuesto Consumo de Cigarrillos............... 2.759.171,01 5,48
Impuesto Cedular de Ingresos..................... 1.115.024,97 2,21
Impuesto Consumo de Cerveza................... 346.216,07 0,69
Impuesto de Importación Ganado Vacuno.. 193.060,00 0,38
Impuesto de Tránsito.................................. 57.594,60 0,12
¢50.350.221,16 100%
GASTOS
¢ %
Poder Legislativo............................................. 728.537,00 1,02
Poder Judicial.................................................. 1.663. 118,26 2,32
Departamento de Gobernación, Policía
Judicial, Trabajo y Previsión Social........... 5.925.981,02 8,28
Departamento de Trabajo y Previsión
Social......................................................... 164.024,78 0,23
Departamento de Salubridad Pública y
Protección Social....................................... 3.652.326,28 5,11
Departamento de Fomento ........................... 27.314.484,51 38,18
Departamento' de Relaciones Exteriores,
Justicia y Culto .......................................... 1.720.768,68 2,41
Departamento de Educación Pública ........... 8.515.851,45 11,90
Departamento de Seguridad Pública ............ 6.965.783,82 9,74
Departamento de Hacienda .......................... 6.341.417,25 8,86
Departamento de Agricultura e Indus-
trias............................................................ 1.934.005,36 2,70
Servicio Deuda Pública ................................ 6.615.974,27 9,25
¢71.542.272,68 100%
CARRETERAS CON FONDOS EXIMBANK
¢
Interamericana ............................................ 4.836.783,82
Tributarias................................................... 4.487.034,16
¢9.323.817,98
PARTIDAS QUE EXPLICAN EL EXCESO DE LOS GASTOS ORDINARIOS SOBRE LAS RENTAS.- ¢21.191.051,52
¢
Auxilio al Municipio de San José......................... 1.100.000,00
Edificio de la Universidad ................................... 941.086,63
Valor del terreno para el Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas................ 938.174,00
Protección Industrial pesquera ............................. 400.000,00
Gastos Defensa Nacional ..................................... 2.222.152,59
Gastos Muellecito de Puntarenas ......................... 286.712,61
Gastos en exceso del Presupuesto original
de las siguientes cuentas:
Carreteras ............................................................ 9.619.914,78
Edificios Nacionales ........................................... 1.486.603,16
Edificios Escolares ............................................. 2.261.643,49
Cañerías ............................................................. 983.017,06
Demarcación Límites con Panamá .................... 603.906,18
Control de la Langosta....................................... 102.867,44
Obras Sanitarias ................................................ 226.586,02
Sanidad de San José .......................................... 160.478,20
¢21.333.142,16
ESTADO DE LA DEUDA PUBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1943
¢
DEUDA EXTERIOR........................................................... 141.817.185,22
Capital ¢24.686.646,16
Intereses 17.130.539,06
DEUDA INTERIOR............................................................. 64.979.365,06
Bonos al Portador............................ ¢ 28.247.997,38
Fondos en Administración............... 2.467.882,35
Instituciones de Beneficencia .......... 337.519,40
Bancos ............................................ 19.538.305,65
Giros por Pagar .............................. 4.385.304,65
Varios.............................................. 10.002,305,63
¢206.796.550,28
En relación con el año anterior aumentó en ¢29.909.727,00
Representado así:
¢
Diferencia detallada en cuadro anterior.......... 21.192.051,52
Carreteras extraordinarias.............................. 9.323.817,98
Aumento activo.............................................. 767.454,39
¢31.283.323,89
Menos:
Ajuste varias cuentas por cambios y saldos
de otras..................................................... 1.373.596,89
¢29.909.727,00
EDUCACION PUBLICA
En cuanto al ramo de Educación Pública, os anuncié en mi Mensaje anterior la creación de una Escuela Complementaria de Segunda Enseñanza en Atenas. Hoy me complace informar que han sido creadas este año tres más una en Limón, otra en Turrialba y otra en Grecia, las cuales responden, como aquella, al propósito de descongestionar los centros existentes. Acaban de establecerse también las de Liberia, Santa Cruz y San Ramón. En estas escuelas complementarias se dará la enseñanza que corresponde al primer ciclo de estudios superiores.
Asimismo, y por considerarse de interés público la educación de los retrasados mentales, o que adolezcan de trastornos auditivos, de la vista, del sistema vocal o de cualquier otro impedimento físico análogo, que les impida proseguir con éxito las enseñanzas de la escuela común, se fundó la Escuela de Enseñanza Especial, compuesta de cuatro secciones que coexistirán mancomunadamente guardando la separación impuesta por la naturaleza de cada una de ellas. Estas secciones son: de retrasados mentales, de sordomudos y defectivos del lenguaje, de ciegos y amblíopes profundos, y de niños físicamente impedidos. La referida escuela, que responde, como he dicho, a necesidades indispensables, fue constituída y organizada por ley N° 61 de 15 de marzo del corriente año.
En virtud de la ley N° 68 de 3 de abril en curso, se creó, como dependencia de la Secretaría de Educación Pública, el Departamento de Misiones Culturales, cuyo objeto es difundir la cultura general, los modernos métodos docentes, y la educación higiénica y agrícola. Con sólo esta enunciación podrá apreciarse la importancia grande que tiene para el país el referido Departamento.
En el propósito de recoger y coleccionar todas las leyes y decretos dispersos sobre Educación Pública, se ordenó, por ley N° 42 de 28 de diciembre de 1943, agrupar ordenadamente todo este material en un solo cuerpo bajo el rubro de Código de Educación, que está ya imprimiéndose, y que en pocos días más verá la luz pública. Están funcionando también, con notorio provecho higiénico, varias barberías escolares.
Finalmente, en el deseo de llevar un poco de estímulo al personal docente del país, cuyas dotaciones eran muy exiguas a pesar de la enorme trascendencia de la labor que silenciosamente realizan día a día esos valiosos forjadores del progreso cultural de la Nación, se acordó aumentarles el sueldo a todos en. un 25%, lo que unido al porcentaje en que fueron aumentadas las dotaciones de los profesores obligados a trabajar en zonas insalubres, representa una erogación anual de ¢1.959.612,00. No es necesario hacer hincapié en la justicia de esta medida, y si algo tendría que agregar acerca de ella, es sólo la expresión de pesar porque el aumento no haya podido ser mayor aún, pues los sueldos del profesorado son acaso los más raquíticos de la administración, a pesar, como he dicho, del valioso contingente que ofrecen a la obra de progreso nacional.
FOMENTO
No obstante las considerables dificultades con que se ha tropezado a causa de la guerra, por escasez de materiales de construcción y por el alto costo de los mismos, mi administración no se sustrajo a las necesidades del país en la materia, tanto porque las obras realizadas eran de inaplazable urgencia, como por conjurar el problema social de la desocupación, cuyas proyecciones no escapan al más ligero análisis, y que todo gobierno debe evitar de cualquier modo, como cuestión básica para el mantenimiento de la paz social de la cual dependen fundamentalmente la estabilidad y progreso de las instituciones. De ahí que no se parara mientes en el precio de las obras por el aumento del valor de los materiales, que en algunos casos fue hasta de un 400% y por el alza de los salarios. Así se realizó, venciendo obstáculos poderosos, una labor sin precedentes en la historia del país.
Desde luego, no es posible, enumerar con detalle dentro de los estrechos límites de este informe, las extensas proyecciones de esa labor durante mi Administración, la cual se contendrá minuciosamente en la Memoria de la respectiva Secretaría, pero se puede ella aquilatar con bastante aproximación y en términos generales, con vista de los siguientes datos que en forma global consigno para ese fin:
Escuelas
Terminadas............................................ 82
Por terminar.......................................... 44
Reconstruídas....................................... 61
Edificios Nacionales
Terminados............................................ 117
Por terminar.......................................... 9
Reconstruidos....................................... 96
Cañerías y Pozos
Terminados........................................... 72
Por terminar......................................... 16
Reconstruídos...................................... 19
Carreteras
Se han construído aproximadamente 460 kilómetros de primera clase, lo que constituye la más alta cifra de construcción de vías públicas hasta ahora alcanzada en Costa Rica.
En ese kilometraje no se incluye ]a ejecución de la Carretera Interamericana; para la cual el Gobierno ha contribuido en considerable proporción y cuyo control general ha estado a cargo de los departamentos respectivos del Gobierno Norteamericano.
Puentes
Se construyeron en los cuatro años, 194 en todo el país.
Es de advertir que las obras públicas "por terminar" que aquí se han mencionado, están adelantadas en un 75%.
También debo hacer mención, en párrafo aparte, de una de las dependencias administrativas que más interesan al Gobierno, y cuya prosperidad va en creciente progreso con muy halagüeñas perspectivas para el porvenir. Me refiero al Ferrocarril al Pacífico, cuya administración ha sido por todos conceptos plenamente satisfactoria.
Durante el año a que se refiere este informe, el mejor que ha tenido ]a Empresa en toda su historia, fueron movilizados 234.476,541 kilos de carga, con un producto de ¢3.850.758,70, registrándose, en comparación con el año anterior, un aumento de 36.857,616 kilos, con ¢1.218.669,85. Entre los trenes regulares y de excursión, se transportaron en ambos rumbos 549.639 pasajeros, con un total de ¢1.416.896,40, registrándose un aumento de 201.277 pasajeros, que pagaron ¢431.841,70 sobre el año anterior. Las entradas brutas fueron de ¢2.009.830,12, lo que implica un aumento de ¢706.725,00 sobre el año anterior. La utilidad neta del año a que se contrae este informe, fue de ¢1.198.707,61, o sea ¢706.685,82 más que el año precedente. Estas cifras reflejan, con meridiana transparencia, la magnitud de los negocios de esa Empresa, y todo lo que puede esperarse de ella con el transcurso del tiempo. Cabe destacar el hecho de que la Administración del Ferrocarril Nacional ha tenido a su cargo, con meritorios resultados, la ejecución de varias obras de progreso en diversas localidades del país, tales como el Muellecito de Puntarenas, escuelas, cañerías, servicios eléctricos, etc.
AGRICULTURA
En el ramo de agricultura se realizó también una apreciable labor: Con fecha 2 de julio de 1943 y bajo el número 23, fue emitida la Ley de Protección Agraria, destinada a la defensa de la agricultura menor. En dicha ley se especifica lo que son delitos y faltas contra la agricultura, se establecen las respectivas sanciones, y se determinan los trámites para el juzgamiento; se reglamenta la venta de productos agrícolas y enseres de fincas rústicas o huertas caseras, y se prescriben normas para evitar el merodeo, las cuales quedan a cargo de la Inspección General de Hacienda. La leyes fuerte y bastante completa, y abarca todos los aspectos del problema; creo que introduciéndole alguna que otra reforma que la práctica aconseje, dará admirables resultados y terminará con el desaliento que el hurto de productos agrícolas ha causado.
Siempre dentro del propósito de fomentar la producción, se emitieron además, la ley N° 101 de 12 de agosto último, por la que se autorizó al Banco Nacional de Costa Rica para importar todos los tipos de instrumentos de labranza necesarios y venderlos a los finqueros y trabajadores del campo a precios módicos, y la N° 149 de 23 del mismo mes de agosto, por la que se reorganizó el Centro Nacional de Agricultura, a fin de que esa Institución preste con mayor eficacia a la agricultura y a la ganadería, los importantes servicios para los cuales ha sido creada. La mencionada reorganización contempla el establecimiento de Estaciones Agrícolas Experimentales en las diferentes zonas agrícolas o ganaderas del país, las cuales tendrán a su cargo el fomento y la prosperidad de la agricultura y la ganadería y de la industria en general en todas sus formas. Se trata de centros de consulta y experimentación al servicio de los agricultores. En ellos habrá también, para el servicio público, sementales, baños antiparasitarios y un departamento de veterinaria, todo lo cual se suministrará gratuitamente, a fin de propulsar con rapidez y eficacia el mejoramiento de las especies y el auge industrial del país; y para completar la obra, se emitió la ley N° 58 de 9 de marzo próximo pasado, conocida con el nombre de Ley de Esquilmos, en virtud de la cual se considera contrario al interés público el hecho de mantener inculta la tierra, así como el cobro de alto precio por el uso de ella. Esta Ley de Esquilmos necesita algunas importantes modificaciones para llenar más cumplidamente su finalidad de ayuda al campesinado; ya tales reformas estén en estudio y es de esperar que pronto perfeccionarán la obra, incorporándose a ella.
Por ley N° 63 de 30 de julio de 1943, se financió, reglamentó y legalizó la Industria pesquera en el país, la que venía ejerciéndose de hecho, y sin sujeción a normas legales de ningún género. El objeto de esta ley fue ordenar y facilitar la pesquería, haciéndola por cuenta del Estado, para que, mediante el empleo de métodos técnicos, pudiera efectuarse en gran escala a fin de proveer al pueblo de pescado a precio barato.
Es muy grato para mí poder consignar que la provincia de Limón, que estaba en completa decadencia con motivo del traslado a la zona del Pacífico del negocio bananero, ha vuelto a resurgir, mediante contratos con compañías extranjeras para plantaciones de abad, balsa y hule; estas plantaciones estén haciéndose ya en gran escala, y van constituyendo una muy halagüeña perspectiva.
Comprendiendo mi gobierno la imperiosa necesidad de incrementar la producción agrícola, y de fomentar la pequeña propiedad, para lograr ese objetivo se trazó la norma de repartir tierras entre el campesinado, en la medida que las circunstancias del Tesoro lo permitieran. A nadie escapa la enorme conveniencia de esta política agraria, de acuerdo con la cual han sido ya distribuídas varios miles de hectáreas. Estos extensos territorios, que anteriormente eran tierras incultas, están siendo cultivados, y en poco tiempo el país empezará a notar el beneficio obtenido. Para este reparto de tierras se han ido adquiriendo fincas incultas de particulares, y si bien lo hecho hasta ahora no significa nada todavía, tiene la enorme importancia de ser el comienzo de la obra. A futuros gobiernos corresponderé su prosecución, y cuando esta práctica se haya difundido por todo el país, sus propios resultados la establecerán como norma invariable de cualquier política agraria que se implante en Costa Rica.
SALUBRIDAD PUBLICA Y PROTECCION SOCIAL
Compenetrado mi gobierno de que la salud pública constituye el fundamento del bienestar general, ha puesto sus mejores y más tenaces empeños en fomentarla y mejorarla. Debo decir al respecto, que la idea predominante que inspiró la creación de la Secretaría de Salubridad Pública y Protección Social, fue hacer de ella un organismo esencialmente preventivo, dejando a cargo de otras instituciones del papel asistencial. Veinte años transcurrieron, sin embargo, antes de que este concepto superior de la higiene, entrara en el campo de las realizaciones prácticas, lo que se ha conseguido, al menos parcialmente, con el establecimiento de los Seguros Sociales, que, al resolver numerosos problemas de asistencia, libera a la Secretaría de Salubridad de gran parte de la labor de tratamiento, en beneficio inmediato y directo de la función preventiva, que es la que esencialmente le corresponde.
Incorporadas a la Carta Fundamental las Garantías Sociales, fundada la Caja Costarricense de Seguro Social y promulgado el Código de Trabajo, sólo le restaba a la presente administración, para completar su programa de gobierno en lo tocante al mejoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora, tanto del campo como de las ciudades, poner a tono con esas nuevas instituciones sociales la legislación sanitaria del país. Con este objeto, y después de un detenido estudio, se promulgó el Código Sanitario de Costa Rica, que constituye un valiosísimo paso hacia el mejoramiento de la salud pública, mediante disposiciones de carácter preventivo.
Aun cuando la ley de 1923 daba base suficiente para incluir como función de la Secretaría de Salubridad todo lo concerniente a la provisión de agua potable a las poblaciones, sentíase la necesidad de una legislación más amplia en asunto tan trascendental. Para llenar el vacío se emitió la Ley de Aguas Potables de 1941, que vino a suplir las deficiencias de la anterior, estableciendo que corresponde exclusivamente a la Secretaría de que me ocupo, la calificación de potabilidad de las aguas destinadas a abastecer las poblaciones.
Como complemento importantísimo de esta obra de prevención asistencial, queda fundado el Instituto del Cáncer, con su edificio propio, adquirido mediante la cooperación financiera del Servicio Interamericano de Salud Pública, y con rentas, si aún no suficientes, sí al menos bastantes para iniciar la lucha decidida contra ese terrible flagelo de las sociedades.
Establecida la Sección de Calzado Escolar, vale la pena hacer cualquier sacrificio por mantenerla. No debe perderse de vista que el uso del calzado refleja el grado de cultura de un pueblo, y que además da personalidad al individuo, y constituye la medida más importante que pueda tomarse contra la anquilostomiasis. No bastaba para erradicar o reducir la anquilostomiasis, el tratamiento de los enfermos y el saneamiento del suelo.
Era preciso cerrarle a la larva del parásito su puerta de entrada al organismo: la piel desnuda de los pies. Con este primordial propósito se han distribuido 26.421 pares de zapatos, por valor de ¢133.007,70.
Pero no son las enfermedades agudas las principales dolencias que sufre el pueblo. El pueblo sufre principalmente de desnutrición. Su alimento es escaso y mal balanceado; se trata no sólo de un problema económico, sino también de educación. Con vista de este segundo aspecto, y a efecto de remediar siquiera en parte el primero, se emitió en 1942 la ley que establece el desayuno escolar, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Nutrición. Desde luego, la aplicación de esa ley ha tenido que irse haciendo paulatinamente por razones económicas, pero va tomando cuerpo, y es de desearse que continúe progresando con rapidez, porque es de vital importancia para la República.
Para terminar con este aspecto del presente informe, réstame decir que el Instituto de Asuntos Interamericanos contribuyó, al través del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, al desarrollo de un amplio programa de sanidad. La suma de $ 500.000,00; que fue el primer aporte recibido, será aumentada en breve en $ 300.000,00, de acuerdo con un contrato recientemente firmado.
Quedan terminadas quince nuevas Unidades Sanitarias, en las que se han hecho alrededor de un millón de exámenes y los tratamientos necesarios. Se han realizado trabajos de saneamiento superficial del suelo y dos obras magnas de higiene pública: las cloacas de la ciudad de. Heredia y los filtros de Tres Ríos para aumentar y mejorar el agua de San José y sus distritos, mediante el concurso del Gobierno y de las respectivas Municipalidades. Queda para el futuro la construcción de modestas casas de emergencia en Siquirres, San Carlos y San Isidro de El General; el entubamiento del Lantisco y cañerías de agua potable para algunos pueblos, lo cual seguramente se hará a medida que los recursos lo permitan. Detalles minuciosos de esta obra realizada, podrán verse en la Memoria de la respectiva Secretaría.
SEGURIDAD PUBLICA
En el firme propósito de contribuir a la tarea común de la defensa continental y al afianzamiento de las normas de convivencia adoptadas por los países americanos, y tomando en cuenta que el Comité de Emergencia para la Defensa Política del Continente, creado por la Tercera Reunión de Consulta de Cancilleres de América con sede en Río de Janeiro, desarrolla una tarea dé excepcional eficiencia, mi Gobierno, aceptando la sugerencia que le fue hecha por los Delegados de aquel Comité, acordó, por decreto N° 73 de 25 de octubre próximo pasado, la creación de un Comité Nacional Consultivo para la Defensa Política, constituído por: el Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Policía, el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad Pública, el Jefe de la Oficina de Migración, el Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación y Policía, el Director General de Telégrafos y Radios Nacionales, el Jefe de la Censura Postal, el Inspector General de Hacienda, y un Representante de la Junta de Custodia de la Propiedad Enemiga, designado por esta. El objeto de este organismo, es proporcionar al Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política del Continente, datos e informes relativos a la legislación interna y a las prácticas administrativas que se relacionen con la defensa nacional, con las actividades enemigas, y con las modalidades que asuman en el país esta clase de actividades; sugerir a dicho Comité cualesquiera proposiciones y proyectos que pudieran servir de base para sus recomendaciones a los Gobiernos americanos, y estudiar las medidas que fuere necesario adoptar en la República, para hacer efectivas las indicaciones de ese mismo Comité.
Para poner fin a este informe, debo manifestaros que en acatamiento a lo que dispone el artículo 134, inciso 6) de la Constitución Política, y oído previamente el Consejo de Gobierno, tengo el honor de devolveros el decreto legislativo N° 108 de 13 de agosto de 1943, para que os sirváis, Señores Diputados, continuar los trámites de la reforma al artículo 3° de nuestra Carta Magna referente a los límites de Costa Rica, a fin de que dicho artículo quede de acuerdo con el tratado de l° de mayo de 1941, celebrado con la vecina República de Panamá.
Con este informe que aquí termina, concluye también mi Administración. Dentro de ocho días, el 8 de mayo en curso, que es la fecha que al efecto determina nuestra Carta Fundamental, haré entrega del Gobierno al Licenciado don Teodoro Picado, elegido por el pueblo para sucederme en el Poder, y cuyas relevantes prendas personales de orden moral e intelectual, constituyen la más segura garantía de acierto en las elevadas funciones que le corresponde desempeñar. Tengo la plena convicción de que su labor será muy fecunda en bienes para Costa Rica, sobre todo si, como lo espero y os lo ruego, continuáis prestándole, Señores Diputados, el apoyo y la importante colaboración con que a mí me habéis honrado durante los cuatro años de mi Gobierno, y que comprometió, en forma perdurable, mi más profunda y sincera gratitud.
El errar es de humanos, y no tengo la pretensión de haber sido infalible; pero quiero rogar por vuestro elevado conducto al pueblo costarricense, que abone a mis errores la buena fe y el propósito vehemente de servirlo del mejor modo posible, lema éste al que consagré en todo momento las mejores energías y los más puros anhelos de mi espíritu.
R. A. Calderón Guardia
San José, 1° de mayo de 1944.
PRESENTADÓ AL CONGRESO CONSTITUCIONAL
1° de mayo de 1944
Señores Diputados:
Cumple hoy a mi deber de gobernante, el honor de comparecer ante vosotros, dignos representantes del pueblo, a rendiros el informe del último año de mi administración, la que concluye el 8 de los corrientes.
Han coincidido los cuatro 'años de este gobierno, con una de las épocas más azarosas de la historia, pues asumí el Poder ya iniciada la guerra mundial que aún continúa y que tantos trastornos ha causado a la humanidad. Por fortuna, la situación de las Democracias en la lucha es hoy tan ventajosa, que nadie puede poner en duda su triunfo, pero para llegar a esa situación preponderante, se han padecido enormes sacrificios cuyos inevitables reflejos, a pesar de nuestro cotidiano e infatigable esfuerzo por contrarrestarlos, llegaron también a nuestras playas y afectaron hondamente la situación financiera del país. Ello no obstante, mi administración, contando siempre con la desinteresada y patriótica colaboración de esta Cámara, ha realizado una obra de vastísimas proporciones, a la cual he ido refiriéndome en mis sucesivos mensajes anuales, completados ahora con este último, y tengo la satisfacción íntima de no haber escatimado esfuerzo alguno por el supremo bien de la República, y de haber cumplido fielmente con mi deber.
RELACIONES EXTERIORES
En cuanto a nuestras relaciones internacionales, pláceme consignar que se ha mantenido invariablemente la norma de estrecharlas más y más cada día, de acuerdo con nuestra tradición al respecto y con el imperativo de la hora presente, y que se ha continuado ofreciendo nuestra máxima posibilidad de colaboración a las Naciones Unidas en el actual conflicto bélico. Afortunadamente, como dije antes, la victoria final es tan segura como inminente y ella vendrá a consolidar la fraternidad internacional que ansiamos todos los partidarios de la paz, de la justicia y de la libertad.
La corriente de acercamiento interamericano tuvo una nueva manifestación entre nosotros, al ser elevadas al rango de Embajada la Representación Diplomática de México en Costa Rica, y la nuestra en esa Nación hermana, con la cual mantenemos tan estrechas y cordiales relaciones.
Dentro de esa misma política de acercamiento intercontinental, y atendiendo a cordial invitación hecha al efecto al Gobierno, se envió una Misión Especial ante el Gobierno de la República Dominicana para que representara a Costa Rica en los festejos conmemorativos del primer centenario de la fundación de esa República, ceremonias en las cuales estuvieron representadas, sin excepción, todas las naciones de América.
Pláceme consignar asimismo que continúa efectuándose sin ningún tropiezo el deslinde de nuestra frontera Sur, de acuerdo con el Tratado de l° de mayo de 1941, que puso fin a la cuestión fronteriza entre Costa Rica y Panamá. Acerca del particular, renuevo aquí el sentimiento de profunda pena con que recibimos la infausta noticia del fallecimiento del Arbitro chileno Ingeniero don Carlos Henríquez, ocurrida en Panamá, y el agrado con que acogimos la designación que, para llenar la vacante, hizo el Excmo. Señor Presidente de Chile, Doctor Juan Antonio Ríos, en el Ingeniero chileno don Santiago Labarca, cuyos brillantes atributos personales, como en el caso del Ingeniero Henríquez, constituyen prenda segura de acierto en sus funciones, y bien justificada causa de amplia y absoluta confianza.
En el ramo de Justicia y por vía de ensayo, dentro del propósito de mejorar el régimen penal, adecuando la pena a la finalidad filosófica de la misma, que persigue el mejoramiento del delincuente, habituándolo a una vida de probidad y de trabajo, se dispuso la creación de una Colonia Agrícola Penal para que en ella descuenten su pena de prisión los reos que el Consejo Nacional de Prisiones escoja, tomando en cuenta las condiciones personales de cada uno, la modalidad de la delincuencia y la duración de la pena. La experiencia que al respecto se haga, decidirá lo que proceda acerca del mencionado propósito.
Un problema había quedado sin solución dentro de la legislación de emergencia emitida a causa de la guerra: la situación jurídica de los reclamos a enderezar contra el enemigo. Con el objeto de normalizar esa situación, se dispuso por ley N° 120 de 21 de agosto de 1943, que toda persona, natural o jurídica, de nacionalidad costarricense que tenga procedimientos judiciales que enderezar contra personas naturales o jurídicas de los Estados con los cuales la República se encuentra en guerra, o que residan en territorios ocupados por esos Estados, deben ser establecidos ante los Tribunales nacionales, de acuerdo con lo que dispone nuestra legislación para el caso de ausencia del demandado. Esta ley contiene las prescripciones necesarias para la respectiva sustanciación del juicio y para la ejecución de la sentencia.
Se emitieron también los Códigos Penal y de Policía, con el objeto de unificar y simplificar los procedimientos que estaban dispersos. En el futuro, será posible mayor eficiencia en la aplicación de los capítulos respectivos.
En cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Poder Civil, es para mí motivo de singular complacencia manifestar que no pueden ser estas más cordiales, gracias a la inteligente actuación del ilustrísimo y Reverendísimo Monseñor Doctor Don Víctor Sanabria Martínez, Arzobispo de San José, Prelado de excepcionales ejecutorias, y a los Ilustrísimos y Reverendísimos Obispos de Alajuela y Limón, también Prelados muy distinguidos y excelentes colaboradores de Monseñor Sanabria, y al Clero en general, que ha sabido ejecutar con esmerado acierto las instrucciones sabias y prudentes de sus Superioridades.
GOBERNACION Y POLICIA
Dije en mi informe anterior que, como un paso hacia el intento de armonizar los factores del trabajo y de mantener un equilibrio estable entre las fuerzas productoras y los centros directores de la sociedad, había creado mi Gobierno la Institución del Seguro Social, y agregué que tan elevado y complejo propósito requería otras múltiples disposiciones, entre ellas un capítulo de Garantías Sociales que, incorporado a la Constitución, reglamentara y ordenara tales vinculaciones; una reforma al artículo 29 de la misma, que permitiera el aprovechamiento de la tierra ociosamente retenida por particulares, a fin de convertirla en fuente activa de producción; y un Código de Trabajo, que viniera a poner en acción las Garantías Sociales, para que estas llenen más cumplidamente su cometido. Me place consignar que gracias a vuestra constante cooperación, señores Diputados; se alcanzaron esos tres objetivos, y que hoy nuestra Carta Magna permite aprovechar, para bien de la comunidad, la tierra inculta, estableciendo que, por motivos de necesidad pública, podrá el Congreso, mediante el voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, imponer a la propiedad limitaciones de interés social y reglamenta con carácter fundamental las relaciones entre patronos y obreros con miras hacia una más justa distribución de la riqueza, y además contamos con un Código de Trabajo que, aunque imperfecto como toda obra en sus comienzos, dirime las controversias que se susciten entre los factores de producción. No pretendo, repito, que la obra esté concluida. Falta muchísimo por hacer. Es más: esta labor será eterna, porque la civilización se mantiene en evolución constante y las ideas políticas cambian asimismo de tonalidades; además, es preciso ir perfeccionando lo hecho hasta ahora, a base de los consejos que dicte la experiencia; pero sí creo que se ha logrado un considerable progreso por la senda que recorre la humanidad hacia la conquista de una paz estable y constructiva.
En el constante propósito de auspiciar por todos los medios posibles el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo costarricense, se emitió la ley N° 52 de 29 de diciembre último, que decretó la Nacionalización del Comercio. Esa ley dispone que, para iniciar en el futuro esa clase de actividades dentro del territorio de la República, bien por cuenta propia, o como agente o representante de otro, se requerirá ser ciudadano costarricense; y que si se trata de sociedades, será preciso que sus socios o accionistas sean costarricenses; que dichas entidades estén constituídas conforme a las leyes del país, y que tengan en él su domicilio. Esta ley deja a salvo tanto los derechos adquiridos por personas físicas o jurídicas extranjeras establecidas en el país antes del l° de enero del corriente año que estén cumpliendo con los reglamentos o disposiciones respectivos, como lo que establecen los tratados internacionales suscritos por la República.
Dentro de este orden de ideas, fueron dictadas, por ley N° 34 de 8 de julio último, severas medidas contra la especulación comercial, especificándose minuciosamente, qué debe entenderse por tal, y las sanciones correspondientes. Esta ley tiene carácter transitorio, y estará en vigencia hasta un año después de que se declare oficialmente haber cesado el estado de guerra en que se encuentra la República.
Con el mismo carácter de emergencia se dictó la ley N° 37 de 12 del citado mes, que creó la Junta Central de Abastos en San José, y estableció Juntas Auxiliares en las cabeceras de las demás provincias. El objeto fundamental de esta ley, es impedir el alza injustificada de precios y establece, las atribuciones de las Juntas y las respectivas sanciones.
También se dictó la Ley de Inquilinato N° 17 de 13 de agosto de 1943, que prohíbe el desahucio contra los inquilinos que estén al día en sus pagos, a menos que el propietario necesite la casa para uso propio o de su familia. Como una ley anterior a que hice referencia en mi precedente informe anual prohibió el alza de alquileres, la nueva ley vino a completar los propósitos tenidos en mente a causa de la excesiva demanda actual, y de la dificultad que debido a la guerra hay para construir por escasez de materiales.
Debo referirme por último en este capitulo, a la ley N° 81 de 7 de agosto de 1943, que derogó la N° 60 de 11 de junio de 1941, la cual había limitado a tres el número de regidores propietarios y a dos el de suplentes en todas las Municipalidades de la República. El objeto de esta reforma fue dar mayor acceso al pueblo en la integración del gobierno local, para que éste sea más democrático.
El Poder Ejecutivo puso especial empeño en pavimentar la ciudad capital, tanto por necesidades de higiene cómo por conveniencia de estética. La ejecución de ese propósito significó una considerable erogación a favor de la Municipalidad de San José, que tuvo dichas obras a su cargo. Se pavimentaron alrededor de 30 kilómetros. Dióse preferencia a varios de los sectores más humildes de la ciudad y considerando mi Gobierno que esos vecindarios no estaban en condiciones económicas de cubrir el costo de tan valiosas mejoras, con vuestra colaboración, Señores Diputados, se tramitó una ley disponiendo que no se cobre un céntimo por ese concepto a todos los propietarios de casas valoradas en menos de diez mil colones.
TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
En acatamiento a las disposiciones del Código de Trabajo a que antes me he referido, y para la mejor aplicación del mismo, así como para la debida solución de la infinidad de problemas diversos que a diario se suscitan entre patronos y obreros, y para dar mayor eficacia social a esa legislación, se constituyó por separado la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, que tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y, además, el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las leyes, decretos y acuerdos referentes a estas materias, principalmente los que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores. Para ese fin, la Secretaria de Trabajo y Previsión Social está dividida en las siguientes secciones.
a) Oficina General de Trabajo;
b) Dirección General de Previsión Social;
c) Instituto Nacional de Investigaciones y Estudios Sociales; y
d) Inspección General de Trabajo.
Existen además todas las otras secciones que el buen servicio demanda.
La Oficina General de Trabajo tiene funciones puramente administrativas, como el registro de las organizaciones sociales, el de los contratos y convenciones de trabajo que se celebren en el país, servicios de estadística y colocaciones, y todas las demás que les atribuye el reglamento.
La Dirección General de Previsión Social realiza una eficaz coordinación entre todas las instituciones de previsión y asistencia sociales que existan o lleguen a existir en el país, a fin de propender a su constante progreso y mejoramiento.
El Instituto Nacional de Investigaciones y de Estudios Sociales, tiene por misión realizar toda clase de encuestas y estudios sobre salarios, costos de vida, y demás materias relativas al trabajo, asistencia y previsión social, para lo cual armoniza sus actividades sociales con las de las otras secciones, y establecerá un constante intercambio con los demás países, a fin de conocer sus problemas, instituciones y conquistas en el campo de la acción social.
La Inspección General de Trabajo vela, por medio de un cuerpo de inspectores, por que se cumplan y respeten todas las disposiciones legales relativas a trabajo y a previsión social. Esta sección tiene también el carácter de Asesoría Jurídica, y a este efecto se encarga de evacuar todas las consultas oficiales o particulares que se le hagan acerca de la recta interpretación y verdadero alcance de las leyes sociales.
La Secretaría está ya organizada y actuando, y en la práctica está dando muy satisfactorios resultados.
HACIENDA Y COMERCIO
En el propósito de coordinar todo lo relacionado con la construcción o terminación de las obras de vialidad que se ejecuten con el saldo del empréstito suscrito con el Banco de Exportación e Importación de Washington el 21 de agosto de 1941, así como con el producto de los Bonos de Defensa Económica que se destinen a ese fin, se creó la Junta Nacional de Carreteras, integrada por el Secretario de Estado en el Despacho de Fomento, quien la preside, y los Gerentes del Banco Nacional de Costa Rica y del Banco Nacional de Seguros. Dicha Junta tiene a su cargo el desarrollo del programa de vialidad ya formulado, y la elaboración de uno nuevo para continuar esa obra, mediante la cual se dotará al país de todas las vías de comunicación por carretera que necesite. La Junta en referencia deberá procurarse los arbitrios requeridos para sus proyectos del futuro, y estoy seguro de que llevará a efecto su cometido a entera satisfacción y conveniencia del país.
Mención especial debo hacer en este capítulo, acerca de un trascendental ensayo que se está haciendo actualmente y que viene a convertir en realidad un anhelo largamente sentido en una de las regiones agrícolas más densamente pobladas y cultivadas del país; me refiero a la fundación de una planta industrial cooperativa en la región azucarera de Grecia. Debido a las condiciones de inseguridad, y muchas veces hasta de adversidad en que se ha desarrollado el trabajo de los pequeños productores de caña, tuvieron ellos, hace algunos años, la idea de fundar esa institución; pero como una empresa de tal índole requería la concurrencia de importantes factores, tales como oportunidad, financiación y técnica, etc., no era posible improvisarla sin riesgo de fracaso. Sin embargo, los acontecimientos que conmueven hoy al mundo nos han brindado esa ocasión, que, además de ofrecer a los cañeros de Grecia su liberación económica, el bienestar de sus familias y el progreso de la localidad, será un ejemplo que Costa Rica entera tendrá que imitar en días no lejanos. en su evolución pacífica hacia un futuro mejor.
Sabido es que el sistema cooperativo se basa en la solidaridad humana; en la asociación libre y el provecho mutuo, garantizando la igualdad de disfrute mediante la igualdad de esfuerzo; busca la satisfacción racional de las necesidades primordiales del hombre, y fomenta la fraternidad. Dentro del sistema cooperativo los miembros conservan su individualidad. Cada socio tiene derecho a un voto en la asamblea, sin tomarse en cuenta el monto de su aporte monetario, característica esta muy señalada, porque se establece así el predominio del factor "personal" sobre el factor "capital", siendo esa la diferencia fundamental que la empresa cooperativa tiene con la empresa capitalista, en la cual es el dinero el que se impone, y no el hombre. Además de lo expuesto, debe agregarse que el sistema cooperativo no limita el número de socios, dejando abierta la puerta a quienes deseen ingresar a él, y educa a sus afiliados en el cumplimiento del deber, pues no se trata sólo de derechos iguales, sino de obligaciones que cumplir, con sus consiguientes responsabilidades. Tiene por delante el régimen cooperativo un camino muy vasto de acción colectiva. Bajo tales auspicios se emitió la ley N° 49 de 22 de julio de 1943, por la cual el Poder Ejecutivo fue autorizado para traspasar al Banco Nacional de Costa Rica numerosas fincas contiguas situadas en Grecia, y que le pertenecían por haber sido expropiadas a alemanes en virtud de la Ley del Bloqueo Económico. Por disposición de la misma ley, el Banco mencionado creó, bajo la dirección de su Departamento Agrícola, la "Cooperativa de Producción Agrícola-Industrial", sobre la cual ejercerá el control directo y administrativo por un término no menor de cinco años, y mientras dicha Cooperativa no haya cubierto al menos el 75% del valor de las propiedades adscritas a ella. La empresa pertenece a los socios, cada uno de los cuales tiene un voto, cualquiera que sea el número de acciones que posea, y las utilidades se distribuyen en proporción a los aportes. Se trata, pues, de una combinación del factor "trabajo" con el factor "capital", relaciones en las cuales este último no es un poder absorbente, sino sólo un instrumento de producción. Podrán ser socios de la Cooperativa todos los productores de caña de azúcar comprendidos dentro del perímetro cañero que la ley determina, y los empleados y trabajadores de la Cooperativa, excepto los productores que tengan ingenio propio, porque los intereses de estos, no se compaginan con la calidad de miembros de la Cooperativa. El capital de la referida empresa es de dos millones y medio de colones (¢ 2.500.000,00) dividido en veinticinco mil (25.000) acciones de cien colones (¢100,00) cada una. Las acciones pueden adquirirse pagando el 25% de su valor al contado, y el resto con el porcentaje de las utilidades netas anuales correspondientes a cada socio. Tales son, en sus lineamientos generales, las características de la Institución fundada, la cual, en sus demás detalles, se conforma con lo dispuesto en la ley común relativa a sociedades. Sólo me resta decir que la empresa se puso bajo el patrocinio del Banco Nacional, por la necesidad de que éste la financiara. Lo expuesto basta para darse una idea de la magnitud social de la obra emprendida que, repito, habrá de tener muy lisonjeros resultados para el porvenir.
Para cerrar este otro capítulo de mi informe administrativo, incluyo a continuación dos cuadros; uno de las entradas y salidas durante el año fiscal que hoy termina, y otro del estado actual de la deuda pública.
PRODUCTO DE LAS RENTAS NACIONALES
¢ %
Aduanas .................................................. 19.630.199,78 39,00
Licores..................................................... 10.664.455,82 21,18
Papel Sellado .......................................... 258.142,36 0,51
Timbres ................................................... 549.248,49 1,09
Correos.................................................... 434.452,03 0,86
Telégrafos ............................................... 520.140,85 1,03
Patente Nacional ..................................... 1.305.729,77 2,59
Ferrocarril al Pacífico............................... 7.592.110,18 15,08
Impuestos Fijos Exportación ..................... 17.909,03 0,04
Imprenta Nacional..................................... 55.932,90 0,11
Registro Público ....................................... 215.680,85 0,43
Derechos Exportación Bananos................ 304.159,67 0,60
Impuestos Directos.................................... 1.181.243,41 2,35
Impuestos de Conversión........................... 1.466.612,92 2,91
Eventuales.................................................. 720,374,65 1,43
Impuesto de Gasolina................................. 962.761,80 1,91
Impuesto Consumo de Cigarrillos............... 2.759.171,01 5,48
Impuesto Cedular de Ingresos..................... 1.115.024,97 2,21
Impuesto Consumo de Cerveza................... 346.216,07 0,69
Impuesto de Importación Ganado Vacuno.. 193.060,00 0,38
Impuesto de Tránsito.................................. 57.594,60 0,12
¢50.350.221,16 100%
GASTOS
¢ %
Poder Legislativo............................................. 728.537,00 1,02
Poder Judicial.................................................. 1.663. 118,26 2,32
Departamento de Gobernación, Policía
Judicial, Trabajo y Previsión Social........... 5.925.981,02 8,28
Departamento de Trabajo y Previsión
Social......................................................... 164.024,78 0,23
Departamento de Salubridad Pública y
Protección Social....................................... 3.652.326,28 5,11
Departamento de Fomento ........................... 27.314.484,51 38,18
Departamento' de Relaciones Exteriores,
Justicia y Culto .......................................... 1.720.768,68 2,41
Departamento de Educación Pública ........... 8.515.851,45 11,90
Departamento de Seguridad Pública ............ 6.965.783,82 9,74
Departamento de Hacienda .......................... 6.341.417,25 8,86
Departamento de Agricultura e Indus-
trias............................................................ 1.934.005,36 2,70
Servicio Deuda Pública ................................ 6.615.974,27 9,25
¢71.542.272,68 100%
CARRETERAS CON FONDOS EXIMBANK
¢
Interamericana ............................................ 4.836.783,82
Tributarias................................................... 4.487.034,16
¢9.323.817,98
PARTIDAS QUE EXPLICAN EL EXCESO DE LOS GASTOS ORDINARIOS SOBRE LAS RENTAS.- ¢21.191.051,52
¢
Auxilio al Municipio de San José......................... 1.100.000,00
Edificio de la Universidad ................................... 941.086,63
Valor del terreno para el Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas................ 938.174,00
Protección Industrial pesquera ............................. 400.000,00
Gastos Defensa Nacional ..................................... 2.222.152,59
Gastos Muellecito de Puntarenas ......................... 286.712,61
Gastos en exceso del Presupuesto original
de las siguientes cuentas:
Carreteras ............................................................ 9.619.914,78
Edificios Nacionales ........................................... 1.486.603,16
Edificios Escolares ............................................. 2.261.643,49
Cañerías ............................................................. 983.017,06
Demarcación Límites con Panamá .................... 603.906,18
Control de la Langosta....................................... 102.867,44
Obras Sanitarias ................................................ 226.586,02
Sanidad de San José .......................................... 160.478,20
¢21.333.142,16
ESTADO DE LA DEUDA PUBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1943
¢
DEUDA EXTERIOR........................................................... 141.817.185,22
Capital ¢24.686.646,16
Intereses 17.130.539,06
DEUDA INTERIOR............................................................. 64.979.365,06
Bonos al Portador............................ ¢ 28.247.997,38
Fondos en Administración............... 2.467.882,35
Instituciones de Beneficencia .......... 337.519,40
Bancos ............................................ 19.538.305,65
Giros por Pagar .............................. 4.385.304,65
Varios.............................................. 10.002,305,63
¢206.796.550,28
En relación con el año anterior aumentó en ¢29.909.727,00
Representado así:
¢
Diferencia detallada en cuadro anterior.......... 21.192.051,52
Carreteras extraordinarias.............................. 9.323.817,98
Aumento activo.............................................. 767.454,39
¢31.283.323,89
Menos:
Ajuste varias cuentas por cambios y saldos
de otras..................................................... 1.373.596,89
¢29.909.727,00
EDUCACION PUBLICA
En cuanto al ramo de Educación Pública, os anuncié en mi Mensaje anterior la creación de una Escuela Complementaria de Segunda Enseñanza en Atenas. Hoy me complace informar que han sido creadas este año tres más una en Limón, otra en Turrialba y otra en Grecia, las cuales responden, como aquella, al propósito de descongestionar los centros existentes. Acaban de establecerse también las de Liberia, Santa Cruz y San Ramón. En estas escuelas complementarias se dará la enseñanza que corresponde al primer ciclo de estudios superiores.
Asimismo, y por considerarse de interés público la educación de los retrasados mentales, o que adolezcan de trastornos auditivos, de la vista, del sistema vocal o de cualquier otro impedimento físico análogo, que les impida proseguir con éxito las enseñanzas de la escuela común, se fundó la Escuela de Enseñanza Especial, compuesta de cuatro secciones que coexistirán mancomunadamente guardando la separación impuesta por la naturaleza de cada una de ellas. Estas secciones son: de retrasados mentales, de sordomudos y defectivos del lenguaje, de ciegos y amblíopes profundos, y de niños físicamente impedidos. La referida escuela, que responde, como he dicho, a necesidades indispensables, fue constituída y organizada por ley N° 61 de 15 de marzo del corriente año.
En virtud de la ley N° 68 de 3 de abril en curso, se creó, como dependencia de la Secretaría de Educación Pública, el Departamento de Misiones Culturales, cuyo objeto es difundir la cultura general, los modernos métodos docentes, y la educación higiénica y agrícola. Con sólo esta enunciación podrá apreciarse la importancia grande que tiene para el país el referido Departamento.
En el propósito de recoger y coleccionar todas las leyes y decretos dispersos sobre Educación Pública, se ordenó, por ley N° 42 de 28 de diciembre de 1943, agrupar ordenadamente todo este material en un solo cuerpo bajo el rubro de Código de Educación, que está ya imprimiéndose, y que en pocos días más verá la luz pública. Están funcionando también, con notorio provecho higiénico, varias barberías escolares.
Finalmente, en el deseo de llevar un poco de estímulo al personal docente del país, cuyas dotaciones eran muy exiguas a pesar de la enorme trascendencia de la labor que silenciosamente realizan día a día esos valiosos forjadores del progreso cultural de la Nación, se acordó aumentarles el sueldo a todos en. un 25%, lo que unido al porcentaje en que fueron aumentadas las dotaciones de los profesores obligados a trabajar en zonas insalubres, representa una erogación anual de ¢1.959.612,00. No es necesario hacer hincapié en la justicia de esta medida, y si algo tendría que agregar acerca de ella, es sólo la expresión de pesar porque el aumento no haya podido ser mayor aún, pues los sueldos del profesorado son acaso los más raquíticos de la administración, a pesar, como he dicho, del valioso contingente que ofrecen a la obra de progreso nacional.
FOMENTO
No obstante las considerables dificultades con que se ha tropezado a causa de la guerra, por escasez de materiales de construcción y por el alto costo de los mismos, mi administración no se sustrajo a las necesidades del país en la materia, tanto porque las obras realizadas eran de inaplazable urgencia, como por conjurar el problema social de la desocupación, cuyas proyecciones no escapan al más ligero análisis, y que todo gobierno debe evitar de cualquier modo, como cuestión básica para el mantenimiento de la paz social de la cual dependen fundamentalmente la estabilidad y progreso de las instituciones. De ahí que no se parara mientes en el precio de las obras por el aumento del valor de los materiales, que en algunos casos fue hasta de un 400% y por el alza de los salarios. Así se realizó, venciendo obstáculos poderosos, una labor sin precedentes en la historia del país.
Desde luego, no es posible, enumerar con detalle dentro de los estrechos límites de este informe, las extensas proyecciones de esa labor durante mi Administración, la cual se contendrá minuciosamente en la Memoria de la respectiva Secretaría, pero se puede ella aquilatar con bastante aproximación y en términos generales, con vista de los siguientes datos que en forma global consigno para ese fin:
Escuelas
Terminadas............................................ 82
Por terminar.......................................... 44
Reconstruídas....................................... 61
Edificios Nacionales
Terminados............................................ 117
Por terminar.......................................... 9
Reconstruidos....................................... 96
Cañerías y Pozos
Terminados........................................... 72
Por terminar......................................... 16
Reconstruídos...................................... 19
Carreteras
Se han construído aproximadamente 460 kilómetros de primera clase, lo que constituye la más alta cifra de construcción de vías públicas hasta ahora alcanzada en Costa Rica.
En ese kilometraje no se incluye ]a ejecución de la Carretera Interamericana; para la cual el Gobierno ha contribuido en considerable proporción y cuyo control general ha estado a cargo de los departamentos respectivos del Gobierno Norteamericano.
Puentes
Se construyeron en los cuatro años, 194 en todo el país.
Es de advertir que las obras públicas "por terminar" que aquí se han mencionado, están adelantadas en un 75%.
También debo hacer mención, en párrafo aparte, de una de las dependencias administrativas que más interesan al Gobierno, y cuya prosperidad va en creciente progreso con muy halagüeñas perspectivas para el porvenir. Me refiero al Ferrocarril al Pacífico, cuya administración ha sido por todos conceptos plenamente satisfactoria.
Durante el año a que se refiere este informe, el mejor que ha tenido ]a Empresa en toda su historia, fueron movilizados 234.476,541 kilos de carga, con un producto de ¢3.850.758,70, registrándose, en comparación con el año anterior, un aumento de 36.857,616 kilos, con ¢1.218.669,85. Entre los trenes regulares y de excursión, se transportaron en ambos rumbos 549.639 pasajeros, con un total de ¢1.416.896,40, registrándose un aumento de 201.277 pasajeros, que pagaron ¢431.841,70 sobre el año anterior. Las entradas brutas fueron de ¢2.009.830,12, lo que implica un aumento de ¢706.725,00 sobre el año anterior. La utilidad neta del año a que se contrae este informe, fue de ¢1.198.707,61, o sea ¢706.685,82 más que el año precedente. Estas cifras reflejan, con meridiana transparencia, la magnitud de los negocios de esa Empresa, y todo lo que puede esperarse de ella con el transcurso del tiempo. Cabe destacar el hecho de que la Administración del Ferrocarril Nacional ha tenido a su cargo, con meritorios resultados, la ejecución de varias obras de progreso en diversas localidades del país, tales como el Muellecito de Puntarenas, escuelas, cañerías, servicios eléctricos, etc.
AGRICULTURA
En el ramo de agricultura se realizó también una apreciable labor: Con fecha 2 de julio de 1943 y bajo el número 23, fue emitida la Ley de Protección Agraria, destinada a la defensa de la agricultura menor. En dicha ley se especifica lo que son delitos y faltas contra la agricultura, se establecen las respectivas sanciones, y se determinan los trámites para el juzgamiento; se reglamenta la venta de productos agrícolas y enseres de fincas rústicas o huertas caseras, y se prescriben normas para evitar el merodeo, las cuales quedan a cargo de la Inspección General de Hacienda. La leyes fuerte y bastante completa, y abarca todos los aspectos del problema; creo que introduciéndole alguna que otra reforma que la práctica aconseje, dará admirables resultados y terminará con el desaliento que el hurto de productos agrícolas ha causado.
Siempre dentro del propósito de fomentar la producción, se emitieron además, la ley N° 101 de 12 de agosto último, por la que se autorizó al Banco Nacional de Costa Rica para importar todos los tipos de instrumentos de labranza necesarios y venderlos a los finqueros y trabajadores del campo a precios módicos, y la N° 149 de 23 del mismo mes de agosto, por la que se reorganizó el Centro Nacional de Agricultura, a fin de que esa Institución preste con mayor eficacia a la agricultura y a la ganadería, los importantes servicios para los cuales ha sido creada. La mencionada reorganización contempla el establecimiento de Estaciones Agrícolas Experimentales en las diferentes zonas agrícolas o ganaderas del país, las cuales tendrán a su cargo el fomento y la prosperidad de la agricultura y la ganadería y de la industria en general en todas sus formas. Se trata de centros de consulta y experimentación al servicio de los agricultores. En ellos habrá también, para el servicio público, sementales, baños antiparasitarios y un departamento de veterinaria, todo lo cual se suministrará gratuitamente, a fin de propulsar con rapidez y eficacia el mejoramiento de las especies y el auge industrial del país; y para completar la obra, se emitió la ley N° 58 de 9 de marzo próximo pasado, conocida con el nombre de Ley de Esquilmos, en virtud de la cual se considera contrario al interés público el hecho de mantener inculta la tierra, así como el cobro de alto precio por el uso de ella. Esta Ley de Esquilmos necesita algunas importantes modificaciones para llenar más cumplidamente su finalidad de ayuda al campesinado; ya tales reformas estén en estudio y es de esperar que pronto perfeccionarán la obra, incorporándose a ella.
Por ley N° 63 de 30 de julio de 1943, se financió, reglamentó y legalizó la Industria pesquera en el país, la que venía ejerciéndose de hecho, y sin sujeción a normas legales de ningún género. El objeto de esta ley fue ordenar y facilitar la pesquería, haciéndola por cuenta del Estado, para que, mediante el empleo de métodos técnicos, pudiera efectuarse en gran escala a fin de proveer al pueblo de pescado a precio barato.
Es muy grato para mí poder consignar que la provincia de Limón, que estaba en completa decadencia con motivo del traslado a la zona del Pacífico del negocio bananero, ha vuelto a resurgir, mediante contratos con compañías extranjeras para plantaciones de abad, balsa y hule; estas plantaciones estén haciéndose ya en gran escala, y van constituyendo una muy halagüeña perspectiva.
Comprendiendo mi gobierno la imperiosa necesidad de incrementar la producción agrícola, y de fomentar la pequeña propiedad, para lograr ese objetivo se trazó la norma de repartir tierras entre el campesinado, en la medida que las circunstancias del Tesoro lo permitieran. A nadie escapa la enorme conveniencia de esta política agraria, de acuerdo con la cual han sido ya distribuídas varios miles de hectáreas. Estos extensos territorios, que anteriormente eran tierras incultas, están siendo cultivados, y en poco tiempo el país empezará a notar el beneficio obtenido. Para este reparto de tierras se han ido adquiriendo fincas incultas de particulares, y si bien lo hecho hasta ahora no significa nada todavía, tiene la enorme importancia de ser el comienzo de la obra. A futuros gobiernos corresponderé su prosecución, y cuando esta práctica se haya difundido por todo el país, sus propios resultados la establecerán como norma invariable de cualquier política agraria que se implante en Costa Rica.
SALUBRIDAD PUBLICA Y PROTECCION SOCIAL
Compenetrado mi gobierno de que la salud pública constituye el fundamento del bienestar general, ha puesto sus mejores y más tenaces empeños en fomentarla y mejorarla. Debo decir al respecto, que la idea predominante que inspiró la creación de la Secretaría de Salubridad Pública y Protección Social, fue hacer de ella un organismo esencialmente preventivo, dejando a cargo de otras instituciones del papel asistencial. Veinte años transcurrieron, sin embargo, antes de que este concepto superior de la higiene, entrara en el campo de las realizaciones prácticas, lo que se ha conseguido, al menos parcialmente, con el establecimiento de los Seguros Sociales, que, al resolver numerosos problemas de asistencia, libera a la Secretaría de Salubridad de gran parte de la labor de tratamiento, en beneficio inmediato y directo de la función preventiva, que es la que esencialmente le corresponde.
Incorporadas a la Carta Fundamental las Garantías Sociales, fundada la Caja Costarricense de Seguro Social y promulgado el Código de Trabajo, sólo le restaba a la presente administración, para completar su programa de gobierno en lo tocante al mejoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora, tanto del campo como de las ciudades, poner a tono con esas nuevas instituciones sociales la legislación sanitaria del país. Con este objeto, y después de un detenido estudio, se promulgó el Código Sanitario de Costa Rica, que constituye un valiosísimo paso hacia el mejoramiento de la salud pública, mediante disposiciones de carácter preventivo.
Aun cuando la ley de 1923 daba base suficiente para incluir como función de la Secretaría de Salubridad todo lo concerniente a la provisión de agua potable a las poblaciones, sentíase la necesidad de una legislación más amplia en asunto tan trascendental. Para llenar el vacío se emitió la Ley de Aguas Potables de 1941, que vino a suplir las deficiencias de la anterior, estableciendo que corresponde exclusivamente a la Secretaría de que me ocupo, la calificación de potabilidad de las aguas destinadas a abastecer las poblaciones.
Como complemento importantísimo de esta obra de prevención asistencial, queda fundado el Instituto del Cáncer, con su edificio propio, adquirido mediante la cooperación financiera del Servicio Interamericano de Salud Pública, y con rentas, si aún no suficientes, sí al menos bastantes para iniciar la lucha decidida contra ese terrible flagelo de las sociedades.
Establecida la Sección de Calzado Escolar, vale la pena hacer cualquier sacrificio por mantenerla. No debe perderse de vista que el uso del calzado refleja el grado de cultura de un pueblo, y que además da personalidad al individuo, y constituye la medida más importante que pueda tomarse contra la anquilostomiasis. No bastaba para erradicar o reducir la anquilostomiasis, el tratamiento de los enfermos y el saneamiento del suelo.
Era preciso cerrarle a la larva del parásito su puerta de entrada al organismo: la piel desnuda de los pies. Con este primordial propósito se han distribuido 26.421 pares de zapatos, por valor de ¢133.007,70.
Pero no son las enfermedades agudas las principales dolencias que sufre el pueblo. El pueblo sufre principalmente de desnutrición. Su alimento es escaso y mal balanceado; se trata no sólo de un problema económico, sino también de educación. Con vista de este segundo aspecto, y a efecto de remediar siquiera en parte el primero, se emitió en 1942 la ley que establece el desayuno escolar, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Nutrición. Desde luego, la aplicación de esa ley ha tenido que irse haciendo paulatinamente por razones económicas, pero va tomando cuerpo, y es de desearse que continúe progresando con rapidez, porque es de vital importancia para la República.
Para terminar con este aspecto del presente informe, réstame decir que el Instituto de Asuntos Interamericanos contribuyó, al través del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, al desarrollo de un amplio programa de sanidad. La suma de $ 500.000,00; que fue el primer aporte recibido, será aumentada en breve en $ 300.000,00, de acuerdo con un contrato recientemente firmado.
Quedan terminadas quince nuevas Unidades Sanitarias, en las que se han hecho alrededor de un millón de exámenes y los tratamientos necesarios. Se han realizado trabajos de saneamiento superficial del suelo y dos obras magnas de higiene pública: las cloacas de la ciudad de. Heredia y los filtros de Tres Ríos para aumentar y mejorar el agua de San José y sus distritos, mediante el concurso del Gobierno y de las respectivas Municipalidades. Queda para el futuro la construcción de modestas casas de emergencia en Siquirres, San Carlos y San Isidro de El General; el entubamiento del Lantisco y cañerías de agua potable para algunos pueblos, lo cual seguramente se hará a medida que los recursos lo permitan. Detalles minuciosos de esta obra realizada, podrán verse en la Memoria de la respectiva Secretaría.
SEGURIDAD PUBLICA
En el firme propósito de contribuir a la tarea común de la defensa continental y al afianzamiento de las normas de convivencia adoptadas por los países americanos, y tomando en cuenta que el Comité de Emergencia para la Defensa Política del Continente, creado por la Tercera Reunión de Consulta de Cancilleres de América con sede en Río de Janeiro, desarrolla una tarea dé excepcional eficiencia, mi Gobierno, aceptando la sugerencia que le fue hecha por los Delegados de aquel Comité, acordó, por decreto N° 73 de 25 de octubre próximo pasado, la creación de un Comité Nacional Consultivo para la Defensa Política, constituído por: el Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Policía, el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad Pública, el Jefe de la Oficina de Migración, el Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación y Policía, el Director General de Telégrafos y Radios Nacionales, el Jefe de la Censura Postal, el Inspector General de Hacienda, y un Representante de la Junta de Custodia de la Propiedad Enemiga, designado por esta. El objeto de este organismo, es proporcionar al Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política del Continente, datos e informes relativos a la legislación interna y a las prácticas administrativas que se relacionen con la defensa nacional, con las actividades enemigas, y con las modalidades que asuman en el país esta clase de actividades; sugerir a dicho Comité cualesquiera proposiciones y proyectos que pudieran servir de base para sus recomendaciones a los Gobiernos americanos, y estudiar las medidas que fuere necesario adoptar en la República, para hacer efectivas las indicaciones de ese mismo Comité.
Para poner fin a este informe, debo manifestaros que en acatamiento a lo que dispone el artículo 134, inciso 6) de la Constitución Política, y oído previamente el Consejo de Gobierno, tengo el honor de devolveros el decreto legislativo N° 108 de 13 de agosto de 1943, para que os sirváis, Señores Diputados, continuar los trámites de la reforma al artículo 3° de nuestra Carta Magna referente a los límites de Costa Rica, a fin de que dicho artículo quede de acuerdo con el tratado de l° de mayo de 1941, celebrado con la vecina República de Panamá.
Con este informe que aquí termina, concluye también mi Administración. Dentro de ocho días, el 8 de mayo en curso, que es la fecha que al efecto determina nuestra Carta Fundamental, haré entrega del Gobierno al Licenciado don Teodoro Picado, elegido por el pueblo para sucederme en el Poder, y cuyas relevantes prendas personales de orden moral e intelectual, constituyen la más segura garantía de acierto en las elevadas funciones que le corresponde desempeñar. Tengo la plena convicción de que su labor será muy fecunda en bienes para Costa Rica, sobre todo si, como lo espero y os lo ruego, continuáis prestándole, Señores Diputados, el apoyo y la importante colaboración con que a mí me habéis honrado durante los cuatro años de mi Gobierno, y que comprometió, en forma perdurable, mi más profunda y sincera gratitud.
El errar es de humanos, y no tengo la pretensión de haber sido infalible; pero quiero rogar por vuestro elevado conducto al pueblo costarricense, que abone a mis errores la buena fe y el propósito vehemente de servirlo del mejor modo posible, lema éste al que consagré en todo momento las mejores energías y los más puros anhelos de mi espíritu.
R. A. Calderón Guardia
San José, 1° de mayo de 1944.
Etiquetas:
calderocomunismo,
discursos,
Doctor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)