Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

domingo, 24 de julio de 2011

El asesinato de Viviana Gallardo: memoria e impunidad

Hace treinta años, siendo un adolescente que cursaba su último año de secundaria, me impactó profundamente la noticia del asesinato a mansalva de Viviana Gallardo en la madrugada del 1 de julio de 1981, perpetrado por el cabo José Manuel Bolaños, en la celda que ocupaba, junto a otras acusadas de terrorismo: Magali Salazar Nassar y Alejandra Bonilla Leiva, crimen ocurrido en la Primera Comisaría de San José, que se encontraba en las inmediaciones de la antigua Penitenciaría Central.  Esta joven menuda, de escasos 18 años y 1,52 metros de estatura, que cursaba su primer año universitario, fue detenida tres meses atrás, el 12 de junio de 1981, según las autoridades policiales y la prensa, en el marco de un operativo policial que frustra el intento de lo que se denominó “operación Mole”, por parte de un grupo guerrillero conocido por su nombre en clave “La Familia” al que se nos indica pertenecía Gallardo, operación que pretendía volar el busto de John F. Kennedy, ubicado antiguamente en el parque de San Pedro, concebida como acción simbólica de contenido antiimperialista. En la persecución y el tiroteo murieron tres oficiales de policía: Rafael Godínez Mora, Luis Martínez Hall, Luis Anchía Álvarez, el taxista Miguel Aguilar Porras, y Carlos Gerardo Enríquez Solano, sindicado como integrante  del grupo “la Familia”.
Sobre estos trágicos hechos, que ha rememorado La Nación desde su portada y en sendos reportajes de dos planas en su edición  del día 2 de julio y luego dedicado su Editorial del día 8 de julio, me permito señalar lo siguiente:
No hay que perder de vista el contexto en que se producen estos trágicos hechos, determinado por una intensa confrontación social y política que sacude al istmo centroamericano. Poco menos de dos años antes se producía la insurrección que derribó a la dictadura somocista, y ya para esas fechas empezaba una prolongada y cruenta contraofensiva política y militar de los Estados Unidos, que alcanza su apogeo con la administración republicana de Ronald Reagan, que entrenó, financió y armó hasta los dientes a la contra nicaragüense y en general impulsó en toda la región  la guerra de baja intensidad “antisubversiva”,  que se expresaba con la ocupación militar norteamericana de Honduras  y la respuesta a las movilizaciones y combates guerrilleros contra las dictaduras de El Salvador y Guatemala, proceso que coincide en Costa Rica con un una situación de agitación social y política en el marco de la crisis económica, que pega un salto en el último año de la administración Carazo Odio. De manera que es en ese contexto que debe entenderse el asesinato de Viviana Gallardo.
Es más que evidente, aún hoy, que el ejecutor del asesinato no actuó solo, debió necesariamente contar con cómplices y  la complacencia de las autoridades superiores, para acribillar en su celda a Gallardo. El silencio de más de veinte año del cabo Bolaños, su condena benigna que le permitió trabajar de día y dormir en la cárcel, el beneficio de libertad condicional que le fue otorgado el 30 de septiembre de 1987, oscurecen aún más el caso y evidencian la impunidad en que se mantiene, especialmente en relación a los autores intelectuales del crimen. Asimismo, otra parte siniestra de la historia es la de los mecanismos de infiltración, la historia de la delación al interior del grupo “La Familia” que aún permanece oculta.
Finalmente, hay que preguntarse por qué tanto interés de La Nación en este tema. La respuesta parece que la encontramos en su Editorial del 8 de julio con el título “En Costa Rica sí es posible”, en el que indica que en Costa Rica se pueden volver a presentar hechos como estos, y resalta que las y los “terroristas” fueron jóvenes universitarios: “(…) reclutados para subvertir el orden por medios violentos, sin más justificación que el fanatismo incubado en sus mentes dúctiles y escasas de formación”. Y más adelante, refiriéndose a las y los 20 detenidos vinculados al  grupo “la Familia”,  agrega el editorialista: “Todos eran universitarios, profesores y alumnos. No era un grupo pequeño y su potencial para hacer daño quedó bien demostrado”.
Al respecto, esperamos que estas referencias  no sean un pretexto para relanzar una nueva cacería de brujas contra la izquierda en general, y contra las y los universitarios en particular, como ya lo sufrimos con la campaña mediática contra la “autonomía universitaria” y las y los “chancletudos”, que se operó a partir de la brutal invasión del OIJ al campus el 12 de abril del año pasado. En todo caso, llamamos a estar alertas y defender las libertades democráticas, por que ciertamente el mundo y el área de nuevo experimentan una profunda crisis social, económica y política, que revela la decadencia del sistema capitalista, y en ese marco, los grupos de poder tienden a recurrir cada vez con más frecuencia a las salidas represivas.

Carlos Luis Fallas “El Manifiesto Comunista me cambió la vida”

Martes, 29 de Marzo de 2011 19:19
Escrito por JOSÉ EDUARDO MORA (eljornal@gmail.com
Tomado de http://www.semanario.ucr.ac.cr/index.php/noticias/cultura/3575-carlos-luis-fallas-el-manifiesto-comunista-me-cambio-la-vida-.html  

Esta es entrevista inédita que le hizo el periodista Enrique Mora, quien fue corresponsal de la agencia Itar-Tass, de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Carlos Luis Fallas.
Se destaca cómo el futuro escritor encontró en la lectura del Manifiesto Comunista (1848) una luz que le cambiará para siempre, al gestarse desde ese momento una conciencia social que ya  nunca más lo abandonaría.
En la conversación, que debió de realizarse unos dos años antes de morir Calufa -el 7 de mayo de 1966-, se hace un recuento de los primeros años del autor de “Marcos Ramírez”.
Se nota cómo se pasa de un tema a otro sin ninguna transición, de modo que así se transcribe el texto para guardar fidelidad al encuentro.
La emoción se desborda en Fallas cuando hace alusión a la primera vez que el Partido Comunista interviene en la celebración del 1 de mayo en Costa Rica, y cuenta cómo en Alajuela se forjó una columna de personas que hizo el recorrido a pie hasta la capital, trayecto en el que muchos los veían como los hijos de Satán, por llevar banderas rojas y vitorear al comunismo.

Un Fallas auténtico, humano, sencillo y con una voz aguda que gustaba de enfatizar aquellos pasajes que guardaba en su interior se notaba en el tono; le despertaban viejos e inolvidables recuerdos.
El material fue facilitado por el periodista Ernesto Ramírez.
LOS PRIMEROS AÑOS
“Yo fui al primer grado a la escuela Mauro Fernández, en San José, lo cuento en ‘Marcos Ramírez’, y le pegué a la maestra, porque la vieja me iba a pegar. Le colmé las dos orejas con la regla, ella se llamaba Sofía Pochett.
El primer grado, segundo, tercero y cuarto lo hice en el Porfirio Brenes; repetí cuarto porque me comí unas higuerillas y me enfermé porque me dieron una paliza de la gran puta.
Cuando iba a entrar en quinto grado me fui para Las Tropas, a Panamá.
En San José vivía con mis tías paternas. Ellas me educaron, me enseñaron a bañarme y a esas cosas burguesas.
Después trabajé en el Ferrocarril al Pacífico como aprendiz en la sección de aire. Ahí conocí al papá de un compañero llamado Camachito, a quien un operario le había quitado la primera esposa.
Luego me  fui para la zona bananera, me fui a Limón, esa es una parte que falta en Marcos Ramírez; trabajé en la aduana, de cargador; yo tenía muy poco cuerpo, me costaba conseguir trabajo; pasaba muchas hambres, verdaderas hambres.
Entonces decidí irme para adentro hacia Bananito, ahí estaban reparando la línea del ferrocarril y haciendo unas escuelas, y había una cantidad enorme de trabajadores, el jefe era un negro, vivía jumado, pero era muy bueno con la gente. Y ahí estaba todo el hampa de San José; esos carajos eran marihuanos.
Venían con los sacos llenos de marihuana y se hacían unos cigarros largos. Y había un tal Fallitas que era un gran marihuano, que lo confundían conmigo. Y me llamaban. Y mentira, nunca le di una chupada a un cigarro de marihuana.
Había un Cara de Leona, que fumaba mucho marihuana en San José, y yo decía, si uno le toca esa cara le explota el pus.
Me enfermé y me trajeron casi muerto a San José. Estuve tres días sin conocimiento.
A mí me trajo, casi muerto, Ramón Molina.
Posteriormente, estuve haciendo zapatos chiquitos, con la ayuda de un dueño de zapatería que me quería mucho, luego me volví para la zona. Eso lo cuento en ‘Mamita Yunai’.
Me acuerdo que allá estaban los compañeros Badilla, Erminio, Calero.
Estuve hasta donde terminaba el ramal, lo dije en ‘Mamita Yunai’, en Andrómeda.
Era un infierno de zancudos. En la bananera trabajé como ayudante de albañil, como barretero y como peón de chapia.
Estuve luego en Limón, en el tajo; después me encontré con Pancho Sobalbarro, me fui a Susanita y luego a Pejibaye, ahí llegué como peón raso, luego me treparon de categoría, a arreglar el concreto, fui armador y después manejaba la concretera, la limpiaba, me aburrí y finalmente me fui a trabajar de barretero otra vez.
Como me estaba muriendo, don Fernando Gallegos, que hoy lo vi en San José, me dijo que cogiera un tractor, porque me iba a morir en esa zanja, y me dieron el número cuatro, fue cuando llegó la enfermedad de mi mamá y estaba sin un centavo. Llegué a Alajuela y murió mi madre, y quedaron seis hermanillas; fijate vos, entonces me fui a Grecia, porque en ese entonces hacían la carretera a Puntarenas. Me ganaba cinco pesos al día.
ENCUENTRO CRUCIAL
Luego me fui a otro tajo, en Las Cañas, ahí estuve yo, y cuando estaba trabajando un domingo me tropecé en el parque de Alajuela con Claudio Alvarado, quien había sido compañero mío de colegio.
Él me llamó y nos sentamos en un poyito y me dijo: ‘vos no has oído hablar de comunismo’, y le dije, no, ¿qué es eso? Para mí y para los costarricenses, que desconocíamos de lucha de clases, burguesía, eso era nuevo.
Entonces, me dice ‘caramba, ¿pero siempre te gusta leer como antes? Te voy a prestar un libro’, se levantó y me prestó el ‘Manifiesto Comunista’ de Marx y Engels.
Esa noche cambió para siempre el curso de mi vida, porque para mí aquello sí fue una revelación.
Yo había leído bastante de historia, sobre todo historia antigua: Egipto, Roma, Grecia, y vainas de la India, no lo había sabido interpretar, todo, pero lo había leído.
En líneas generales entendía aquello del Manifiesto. Además, venía de trabajarle a la United Fruit Company y de haber vivido una serie de problemas.
En ese libro encontraba la explicación de todos los problemas, y era como si me fueran a quitar una venda de los ojos. No dormí esa noche, era una excitación tremenda y al día siguiente fui a buscar a Claudio Alvarado y le dije: ‘bueno, ¿y qué hay aquí en Costa Rica de esto?’
Me dijo, ‘bueno hay unos muchachos ahí en la Escuela de Derecho, y quieren formar un partido comunista’.
Estaban Manuel Mora, Rómulo Betancourt, Jaime Cerdas.  ‘¿Y aquí en Alajuela, qué hay?’ ‘Bueno’, me dijo Claudio, ‘aquí no hay nada’. Bueno, tómenme en cuenta si hacen algo, le dije.
La primera  reunión fue en una barbería. Era un comité que Claudio iba a ligar a lo de San José. El comité de la sección de Alajuela del Partido Comunista de Costa Rica me nombró secretario de actas y correspondencia.
Claudio y yo sabíamos de qué estábamos hablando. Los otros no sabían ni en qué diablos se estaban metiendo. En esos días había ocurrido un hecho político de gran importancia en Alajuela. Don León Cortés había organizado un partido político que se llamaba Regeneración. Claudio estaba metido.
Don León había llegado a un acuerdo con don Ricardo (Jiménez).
Los de Alajuela estaban furibundos con León Cortés y organizamos un movimiento, porque vieron que lo de León era una continuidad y alquilamos un salón.
Ramón Aguilar, que era el dueño del local, y otros viejos ayudaron con dinero para financiar toda la cosa.
Cuando se hizo la primera reunión  estaban los señores ahí. Empezamos a hablar, sobre todo, Jaime y Manuel Mora, pero cuando comenzaron con aquel sectarismo y a hablar de la revolución y contra estos burgueses explotadores,  la gente empezó a levantarse y se fue.
APRENDER A ESCRIBIR 
Quedamos armados con el local, y yo tenía que mandar mis informes y las actas a San José, y ese era mi problema, porque yo no sabía escribir, no sabía nada de puntuación, ni nada de esas carajadas; bueno, pensaba yo, pero como son camaradas; bueno, que me corrijan.
Entonces me pidieron notas para el periódico y como era el secretario de actas y correspondencia, me tocaba a mí. Yo veía las correcciones que me hacían y me fui dando cuenta de que tenía mucha memoria visual.
Así comencé a escribir. El Partido me obligó a escribir y me dio una nueva moral, y esa moral no me ha fallado nunca. Fue la que me obligó a oponerme al fusilamiento de los prisioneros, eso para mí fue una escuela, no una escuela, no, fue la universidad: me gradué de hombre y de ciudadano.
Hay unas cosas muy interesantes de los primeros años del Partido, para el primer primero de mayo que celebramos, movilizamos doscientas o trescientas personas y las llevamos a pie hasta San José  y no había una tradición.
Hicimos  toda la campaña alrededor de las víctimas de Chicago. Hablamos en ventanas, y reunimos todo ese montón de gente. Unos durmieron en el Partido, otros en sus casas, salimos de madrugada y esa gran columna, eso fue un milagro, no me explico cómo hicimos semejante cosa. Eso fue como en 1931. Debió ser por esa fecha.
Recuerdo que en San Joaquín de Flores salieron dos viejitas y se hincaron y nos hicieron la cruz, porque los curas habían dicho que éramos satanás y el demonio, y bueno, habían hecho una gran campaña contra nosotros. Nunca se me olvida eso.
Cuando llegamos a Heredia, como a las diez de la mañana con tambores, clarines, y carteles, la policía nos quería quitar los carteles.
Y aquí entre paréntesis, no se agregó ningún herediano, eso no hay que decirlo, eso es aquí entre nosotros.
Cuando íbamos bajando la cuesta, del otro lado iba la columna que había mandado el Partido a recibirnos con la bandera roja, y yo sí recuerdo que nos abrazamos. Hicimos una gran columna, entramos por La Uruca, iba la columna muy linda, muy hermosa, y la gente salía y los obreros se iban arrimando y ya era una formidable columna que impresionó a todo el mundo,  siempre lo he creído.
Eso fue un milagro de tesón, de fe, una coooosa, un entusiasssssssssmo, íbamos metiéndole ideas a la gente para poderla arrastrar. Eso fue en el año 1931.
Después, Claudio se marginó y se fue con los Cortés. Ha procurado no volverse a meter; hoy es juez de trabajo.
COOPERATIVA DE ZAPATEROS
Hicimos una huelga para que le pagaran a los zapateros, no aflojamos y pusimos una cooperativa. Algunos nos hicimos de hormas y hacíamos tales cosas con la ilusión de unos niños. No habíamos leído nada de la experiencia internacional.
Íbamos a hacer los mejores zapatos, íbamos a dominar la clientela, y metiendo los otros zapateros hasta pasarnos a otros ramos y así creíamos poder hacer la revolución.
En esa cooperativa se enterraron no sé qué cantidad de sacrificios y de hambres.
Estábamos metidos en la campaña electoral. Yo tenía muchos días de no comer, porque lo que comíamos era arroz, frijoles y banano, y los solteros éramos los que teníamos que aguantar hambre.
Un día vino Paco Urbina y me invitó a almorzar. Yo le tenía una gran estimación a su madre, entonces, yo fui al almuerzo, en un patio interior.
Hubo una buena comida y una botella de vino. Fue un verdadero banquete; yo estaba muerto de hambre y me di una comida feroz.
Al final, Paco me dijo: “Bueno Fallas, fíjate, estos también son ideales: poder comer bien, o beber un buen vino, fumar buenos cigarrillos”. Entonces le dije: ‘A no, Paco, no me fregués, no me invitastes a almorzar para que me salgás con eso. ¿Qué ideales pueden ser estos? Son los de un cerdo. Son ideales que se alcanzan con la mano izquierda; no jodás, esos no son ideales de un hombre’, y me fui molesto con él.
EL DESTIERRO
Me desterraron a la zona Atlántica.  El comandante Paniagua nos perseguía mucho en Alajuela. Un día llegaron y me contaron que estaba diciendo que esos desgraciados comunistas ni siquiera podían pagar la casa donde se reunían. Al principio éramos muy violentos. Una babosada que no valía la pena.  Me puse a recoger datos, porque él era un hombre con muchas cosas inconfesables. Yo sabía que a los Barrantes les debía una plata, que a un viejito Magdaleno Álvarez le debía una plata, que al carnicero no le pagaba, y así me fui a confirmar esas carajadas. Estaba Joaquín Barrantes con dos amigos, y le dije a Joaquín, ‘a la puta, ustedes sí que son derechos, Paniagua se sacó el segundo de la lotería’. Y me dijeron: ‘Vamos a ver si ese desgraciado nos paga’. Averigüé la suma y me despedí.
Me fui para donde Magdaleno, y le dije: ‘Vengo a hacer un negocio con usted, yo le debo una plata a Paniagua y le he estado pagando intereses, pero se me vencía el pagaré ahora, y le dije que me diera un chance más, que me diera unos cuatro meses, y me ha dicho que no.
Como yo sé que él le debe a usted un dinero, a ver si puedo arreglar con usted y yo le pago a usted’. Y entonces me contó: ‘ese bandido, en el año en que estábamos en el Bella Vista me pidió ¢100 pesos, con lo que valían ¢100 pesos, y pasó el tiempo y no me pagaba. Cuando me lo encontré le dije: ‘yo te presté con buena fe, pero me metió un cuento y tan enredado y tan convincente que me arrancó ¢100 más, hasta que se hizo la cuenta de ¢700, y entonces pensé que no iba a tocar ese asunto con él, porque se iba a llegar a ¢1400’.
Convoqué a un “mitin”, entonces, hicimos unas hojas sueltas, y el comandante Gilberto Paniagua va llegando en un caballo blanco, parecía un centurión.
Y le voy sacando todas esas cosas, porque él hablaba de nosotros que éramos unos obreros, y aquí están los recibos pagados, dije. En cambio, usted sigue pendiente de la teta del presupuesto nacional, no paga ni la carne, ni el pan, ni la leche que se come, y la gente comenzó ‘jajaaa, jaja, jaja’.Entonces,  Gilberto le dio cincha a todo el mundo porque se estaban riendo.
Y al rato salí con mi paraguas, y pensando: ‘me van a dar una sonada’.
Por eso me desterraron un año, un mes y un día. Escogí la zona Atlántica.
La edición de la entrevista la realizó el periodista José Eduardo Mora ( eljornal@gmail.com)

martes, 12 de julio de 2011

Partido Vanguardia Popular en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social



En la década de los cuarentas, a la par de las grandes mayorías populares, levantamos la creación de la CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL y mantuvimos nuestro espíritu revolucionario en defensa de las grandes conquistas sociales, hoy también llamamos a todo el pueblo de Costa Rica, para que juntos luchemos para defender la medicina social de nuestro país.




Nos sumamos a la huelga, queremos con toda la dirigencia sindical que está ligada a la salud y las demás organizaciones sociales, crear un solo brazo, una sola voz, diciendo la CAJA NO SE PRIVATIZA, NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE.



Por eso, desde el Partido Vanguardia Popular, condenamos las políticas gubernamentales, a las autoridades superiores de la CAJA, por su actitud complaciente con el gobierno y principalmente al Gobierno Central que hoy debe una astronómica suma de un BILLÓN DE COLONES y no busca un camino de solución a dicho problema. Condenamos el manejo irresponsable y corrupto del sistema de Vejez, Invalidez y Muerte.



El gobierno con su posición es responsable de muchas muertes, es un crimen no honrar la deuda de 821 mil millones de colones, como también es un crimen de las empresas públicas no pagar los 300 mil millones que adeudan, CON UN GRADO DE COMPLICIDAD DEL GOBIERNO QUE NO EXIGE DICHO PAGO.



Claro está que con una deuda de esa magnitud, ningún servicio puede sostenerse satisfactoriamente, lo que obliga a que los tiempos de las citas, el alargamiento de los plazos para exámenes, el debilitamiento en la medicina preventiva y las largas filas de espera crezcan cada vez más.



La lucha a favor de la Caja pasa por múltiples problemas. La lucha salarial que es justa, la necesidad de modernizar la infraestructura, el apoyo sostenido a los hospitales y a los EBAIS, el mejoramiento en la atención. Por eso, súmate a la huelga y venga con nosotros a reclamar los justos derechos que nos corresponde como verdaderos dueños que somos de la Seguridad Social.



Permitir que grandes empresas, hasta embajadas extranjeras, no paguen sus obligaciones con la CCSS es un claro ejemplo del nefasto neoliberalismo y de la galopante corrupción que afecta a toda en nuestra sociedad.



El gobierno debe ser juzgado por los tribunales del pueblo y por los tribunales judiciales, alto a este crimen contra la población asegurada costarricense.





DIGAMOS SÍ A LA HUELGA, YO DEFIENDO LA CAJA

domingo, 19 de junio de 2011

Aniversario del Partido Vanguardia popular. Comunistas festejaron 80 años reafirmando su vocación marxista

Exdiputado Vargas Carbonell fustigó el individualismo y los ‘apetitos electorales’

Se recordaron las figuras de comunistas como Manuel Mora y Carmen Lyra 

 

Ernesto Rivera erivera@nacion.com 10:22 a.m. 18/06/2011
Con un queque de crema y macadamias, cimarrona y banda de trompetas, los herederos de Manuel Mora Valverde festejaron ayer los 80 años de existencia del comunismo criollo: el Partido Vanguardia Popular.
Imagenes/Fotos
Contra los malos augurios que imponían una tarde de tormentas eléctricas y la patriótica jornada futbolera, los comunistas lograron abarrotar el salón del polideportivo de San Francisco de Dos Ríos con una concurrencia compuesta, en su mayoría, por personas de la tercera edad y de la primera.
Luego de cantar el Himno Nacional y el clásico de los comunistas la Internacional, los dirigentes vitorearon consignas en contra del “imperialismo” y a favor del “pueblo unido”, y recordaron a dirigentes históricos del comunismo nacional, como su fundador, Manuel Mora, y los escritores Carlos Luis Fallas y Carmen Lyra.
El secretario general del Partido Vanguardia Popular, Humberto Vargas Carbonell, resaltó en su discurso la identidad marxista-leninista de su agrupación y llamó a vencer “el individualismo” y los “apetitos electorales”.
El exdiputado Vargas Carbonell señaló que su partido “ha luchado sin hacer concesiones contra la injusticia social y por la soberanía de Costa Rica, sin colocarnos máscaras y diciendo a todo el mundo lo que pensamos”.
A favor de la libertad sindical. El dirigente comunista puntualizó que, a 80 años de su fundación, los ejes de su propuesta política son la plena libertad de organización sindical, que considera hoy restringida; el otorgar estabilidad económica a los pequeños y los medianos campesinos, y la defensa de la soberanía nacional ante las presiones de las empresas multinacionales y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A su vez, el exdiputado Álvaro Montero Mejía señaló que el mérito de Vanguardia Popular era haber reunido en este período a grandes líderes y luchadores sociales.
“Han reunido a luchadores que se opusieron a la injusta organización social y a la infame distribución de la riqueza de un país donde los obreros y los trabajadores tienen cada vez menos una verdadera representación social. Son 80 años de mantener una bandera costarricense”, dijo Montero.
Por su parte, la dirigente sindical de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Sonia Ulate, abogó para que el partido Vanguardia Popular no se convierta en una organización “de la izquierda del capitalismo”.
Dos celebraciones separadas. La celebración de ayer fue la segunda vez en esta semana en la que dirigentes políticos festejaron la fundación del Partido Vanguardia Popular.
La primera celebración fue organizada por dirigentes del Frente Amplio y ocurrió en la Asamblea Legislativa el pasado jueves, y la segunda fue ayer por quienes se presentaron como los “verdaderos herederos” del comunismo tico.
En los discursos de ayer no faltaron las alusiones críticas a los dirigentes del Frente Amplio.
Vargas Carbonell dijo que la lucha en contra del TLC había unido a mucha gente “más allá de las ideologías, pero los apetitos electorales destruyeron esa obra cuando cada uno quiso llevarse su tajada y algunos el queque entero”.

 

jueves, 9 de septiembre de 2010

FALLECIÓ EX DIPUTADO RODRIGO GUTIÉRREZ, partió un patriota

Rodrigo Gutiérrez Sáenz: partió un patriota



Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20100907&ref=31-08-100018

El doctor Rodrigo Gutiérrez, ex diputado, médico, político y luchador social, faleció el lunes. Cientos de amigos le despiden este martes con cariño y admiración.

Pocos hombres y mujeres merecen verdaderamente el título de patriotas. Lamentablemente, uno de ellos partió ayer de esta vida, dejándonos un legado de humildad, entereza y sabiduría que sólo la Historia sabrá poner en su justa dimensión.

Rodrigo Gutiérrez Sáenz nos dejó el lunes a la edad de 79 años, a causa de una enfermedad contra la que luchó en los últimos meses.

Gutiérrez fue médico, político, educador, investigador social, pero ante todo fue uno de los humanistas más consecuentes e íntegros que conoció nuestro país en las últimas décadas.

Su legado está latente en los cientos de médicos que ayudó a formar, en los pacientes a los que dedicó lo mejor de sus conocimientos -ajeno siempre al interés de lucro-, y en los compañeros de luchas sociales y amigos que dejó a su paso.

La noche del lunes, cientos de personas abarrotaron los salones y pasillos de la Funeraria del Magisterio Nacional, donde se velaron sus restos. Sus funerales se realizarán este martes.

El médico y el maestro

Graduado médico en la Universidad de Costa Rica y tras cursar estudios de especialidad en la Louisiana State (EEUU) y la Nacional de Colombia, Gutiérrez regresa al país con un mundo de proyectos en su cabeza. Quería transformar la Caja Costarricense del Seguro Social en una institución modelo de medicina preventiva.

Desde muy joven, sostuvo la tesis de que el sistema de seguridad social no habrá alcanzado sus objetivos mientras concentre la mayor parte de sus recursos en construir hospitales-moles para la atención de pacientes graves o terminales, mientras a la atención primaria se destina lo mínimo.

Y así siguió pensando hasta el final de su vida. Decenas de escritos y seguramente cientos de discursos académicos produjo a lo largo de su fructífera carrera dedicados a sustentar esta idea.

Hay en el trasfondo de su pensamiento un anhelo básico: la reinvidicación de la gente humilde, que fue su patria y su estandarte, y el motivo de muchas de sus obras y proyectos.

Siendo decano de la Facultad de Medicina, allá por la década de 1970, Rodrigo elaboró y publicó un documento que fue inspiración para muchos jóvenes que en aquella época decidimos comprometernos con las causas sociales. Se llamaba "la Patria que no conocemos". Era una compilación de datos sobre la realidad nacional que vino a quebrar la imagen idílica -construida por la escuela y los medios de comunicación- de una Costa Rica igualitaria, de pequeños propietarios, carente de grandes conflictos.

En aquella Costa Rica sin computadoras, ni Internet ni Proyecto Estado de la Nación, aquel documento causó un fuerte impacto. Durante varios años, fue un material obligado de los cursos de realidad nacional en la Universidad de Costa Rica.

Un aspecto importante en la vida de Gutiérrez fue su actividad académica, que empezó como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, de la que más tarde fue decano.

Ya jubilado, el maestro siguió aferrado a su labor formadora y en sus útlimos años se desempeñó como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Judas Tadeo.


El político

Pero Rodrigo Gutiérrez tenía claro que una transformación de la sociedad pasaba necesariamente por decisiones que debían tomarse desde el poder, por lo que siempre estuvo vinculado de una u otra manera a la política.

Su primera militancia fue con el Partido Liberación Nacional (PLN), en el que llegó a ser secretario nacional de organización. Dentro de ese instituto político fue uno de los redactores de un famoso documento llamado "Patio de Agua", un programa de desarrollo con justicia social de inspiración profundamente socialdemócrata.

A la par de Gutiérrez firmaron esa declaración reconocidas figuras como Luis Alberto Monge, Isaac Felipe Azofeifa, Benjamín Núñez, Francisco Morales y Fernando Volio, entre muchos otros.

Gutiérrez se perfilaba entonces como uno de los dirigentes con más futuro dentro del PLN, pero muy pronto se percataría de la poca coherencia entre el discurso de la agrupación y su acción política, y decide apartarse.


En busca de una opción más comprometida, se acerca a un grupo de intelectuales que por entonces trabajaban en la conformación de una nueva agrupación: el Partido Socialista Costarricense. Desde entonces, la acción política de Rodrigo Gutiérrez estaría vinculada a la izquierda.

Sus aportes al movimiento fueron destacados. Fue en dos ocasiones candidato a la presidencia por Pueblo Unido, una coalición de partidos de izquierda. Más tarde, en el periodo 1990-94 fue electo diputado, posición desde la que se dedicó a la denuncia sistemática de la corrupción y las injusticias sociales.

En los últimos tiempos estuvo vinculado al Partido Frente Amplio




Juan Félix Montero A.



Es por su conciencia limpia que el pueblo sabe que tiene confianza en su candidato, compañero Rodrigo Gutiérrez.


Es hombre que representa de Guanacaste a Limón  a toda la patria unida, al pueblo trabajador.

Con el Pueblo Unido, Rodrigo Gutiérez su voto es seguro, Rodrigo Gutiérrez el pueblo ha escogido a Rodrigo Gutierrez para presidente  de nuestro país.


Más claro no canta un gallo, lo dice la mayoría  votar es nuestro derecho, por el pan y la justicia
Grupo Tayacán.
Manuel Saborío

Don Rodrigo Gutiérrez S. el Profesor en l a Facultad de Medicina de UCR, el Hermano médico en su consultorio, el político honesto y sensible a las necesidades de los más desposeidos, cuánta tristeza me causa su partida!
Tengo en mi memoria sus gestos y palabras en el curso de fisiología humana,; en sus atenciones cuando lo consulté como paciente; cuando lo seguí en sus luchas por una C.R. más justa y solidaria con los que menos tenían: lo ví atender sin ningún interés a personas de escasos recursos. Durante su decanato y durante toda su vida trató de inculcar en sus alumnos la esencia de la Medicina como una profesión de servicio a los más necesitados.

No fue un hombre de solo palabras, dejó las comodidades burocráticas y económicas para luchar por hacer de nuestro país mejor para todos, en donde la solidaridad y la justicia social se cumplieran.

Abandonó al PLN, después de la firma del Documento de Patio de Patio de Agua, al darse cuenta de que este no era más que una agencia de negocios de unos cuantos y de manipulación y engaños para todos los demás. Mantuvo un grado de honestidad que ni el cura Nuñez ni su alumno el falso Morales pudieron mantener y por ello , uno muerto y el otro usufructuando de la vida, ni los recordamos.

Que el Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz esté, con sobrados méritos, en el Panteón de los eternos luchadores por la justicia social , la humildad y honestidad que caracterizan a los verdaderos paradigmas del ser costarricense. De él no quedan restos, queda la totalidad de sus ideas como unso, para los que lo conocimos y para nuestros hijos.

alberto



Un destacado médico de vocacion que alla por los años 70s quiso fomentar en la conciencia del que estudiaba medicina que fuera un médico de pueblo (como el modelo cubano con la medicina preventiva) y no un médico elitista de saco y corbata metido en un consultorio sin ningun interes por el paciente. Aqui tuvo discrepancias por eso con don Guillermo Malavassi Vargas y este se retiro de la UCR junto con otros profesionales y fundaron la UACA. Fue uno de los promotores de la creacion de la Oficina de Becas de la Universidad de Costa Rica alla por 1963 que gracias a las ayudas socioeconomicas que otorgó y sigue dando a estudiantes de escasos recursos es que miles de estudiantes han logrado estudiar y superarse y son hoy en día profesionales en las mas diversas áreas, ayudando y sirviendo al pais. Ademas denuncio como diputado los grandes "chorizos y perjuicios que en ese tiempo formulaban el bipartidismo, por eso fue electo diputado varias veces, al igual que su hijo fue un gran luchador de las causas sociales y de un pais mas justo para las mayorias no para las minorias como esta sucediendo hoy en dia. Lastima que este tipo de individuos sean escasos en estos tiempos en donde domina la ambicion desenfrenada, la corrupcion, el egoismo y "que me importa a mi". Dios le retribuira su gran labor por este pais. "Hasta siempre don Rodrigo"



David Contreras Mora

En varias ocasiones, sin tener un cinco en la bolsa y con problemas médicos en mi familia, fue don Rodrigo quien brindó la atención médica necesitada y además ayudó con las medicinas sacando dinero de su bolsillo. Sé que fueron cientos, o tal vez miles los casos como el mío. Se fue un gran hombre, un gran patriota! El pueblo te recuerda con cariño!!!!


Feminista libertaria


Francisco Cordero Gené

Agradecemos a Rodrigo Gutiérrez Sáenz el espíritu de lucha incansable, el buen humor y la sonrisa ante la adversidad y la entrega de un compañero leal, inclaudicable en el foro como en la guerrilla, apasionado y compasivo en el consultorio como en el aula, líder político del socialismo democrático auténtico, Costa Rica y la revolución latinoamericana te honrarán cada vez con mayor admiración. Quienes le seguimos la huella y el ejemplo, recordamos su accionar incansable y seguimos su compromiso de unificar en la práctica a los hombres y mujeres de buena voluntad. Pache y Rodrigo te esperan para una junta médica ... Rodrigo Alberto, María del Mar y Livia te dan la bienvenida...desde aquí te recordamos y siempre contestaremos "Presente" al oir tu nombre, cuando pasen lista de los héroes.

Carlos Mazza

Costa Rica debe glorificar su nombre sagrado, ya que el espíritu del Dr. Rodrigo Gutiérrez, pregona la unión y la fraternidad para las y los costarricenses desde el misterio sublime de la eternidad- Alabanzas al querido Doctor que supo conquistar el corazón de cientos de médicos, trabajadores de la salud y sus amados pacientes, sobre todo los más pobres entre los pobres. En los jardines de la eternidad nos esperarás a quienes seguimos luchando en este valle de lárgrimas.





*********************

El Frente Amplio comunica el sensible fallecimiento del compañero Rodrigo


Gutiérrez Sáenz.


El Doctor Gutiérrez fue militante de nuestro partido desde su fundación en  el año 2004 y participó en la vida del Frente Amplio, a pesar de los deterioros de su salud en los últimos tiempos. Anteriormente fue candidato  presidencial de la Coalición Pueblo Unido y diputado por este partido,  catedrático universitario y decano de la Facultad de Medicina de la  Universidad de Costa Rica.

Transmitimos a sus familiares y amistades, nuestros sentido pésame. A partir de las 5 p.m. de hoy su cuerpo permanecerá en la Funeraria del Magisterio Nacional.

El funeral se efectuará mañana a las 10 a.m. en el Cementerio La Piedad en Desamparados.


--

Visite: http://www.frenteamplio.org

http://www.twitter.com/FrenteAmplio

****************

Rodrigo Gutiérrez Sáenz: ¡Trabajó y luchó por su pueblo!


Con Video de ANEPtv

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz, médico, activista social y político que luchó siempre junto al pueblo costarricense.

Nuevos aportes a esta información



Por Unidad de Información y Comunicación, ANEP

 
 
ANEPtv




El Doctor Gutiérrez fue un médico comprometido con su pueblo, candidato a la Presidencia de la República en múltiples ocaciones, miembro fundador del Partido Frente Amplio en el año 2004 y participó en la vida del partido, a pesar del deterioro de salud de los últimos años.



Candidato Presidencial de la Coalición Pueblo Unido 1978 y 82, del Partido Alianza Popular 1986 y diputado por este partido en 1990, Catedrático universitario y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica.



A familiares, amigos y compañeros de lucha, nuestro sentido pésame.



El lunes 6 de setiembre, a partir de las 5:00 p.m. su cuerpo permanecerá en la Funeraria del Magisterio Nacional.



El funeral se efectuará mañana martes 7, a las 10:00 a.m., en el Cementerio La Piedad en Desamparados.

________________________________________________________



EN BREVE: Rodrigo Gutiérrez Sáenz

Un gran legado





- El Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz fue militante del Partido Liberación (PLN), en los años sesenta, firmante del "Manifiesto Democrático para una Revolución Social, conocido como el Manifiesto de Patio de Agua, en enero de 1968.



- Escribió la "La Costa Rica que no conocemos" en la década del setenta, valiente denuncia sobre la injusticia social reinante en el país y fundamento de su ruptura con el Partido Liberación Nacional (PLN).



- Militante en sus inicios del Partido Socialista Costarricense (PSC), en la década de 1970.



- En 1978 y 1982 fue candidato presidencial de la Coalición Pueblo Unido, que agrupó a los partidos de izquierda, Vanguardia Popular (PVP), Socialista Costarricense (PSC) y de los Trabajadores (MRP).



- En 1986 fue candidato presidencial de la Coalición Alianza Popular, que agrupó a los partidos Vanguardia Popular y Frente Amplio Democrático (FAD), del que fue fundador).



- En 1990 es electo como Diputado por el Partido Pueblo Unido, impulsado por los partidos Vanguardia Popular (PVP) y del Pueblo Costarricense (PPC).



- Después de 1994 participa en la fundación del Partido del Progreso (PP) y del Partido Fuerza Democrática (PFD).



- Desde el año 2002 participa en las labores del Foro de Acción Política "Otra Costa Rica es Posible, Otro mundo es posible".



- Desde el año 2004 participa como militante del Partido Frente Amplio (PFA); contribuye, con sus propuestas, a la participación y organización electoral, así como a la lucha contra la aprobación del TLC con los Estados Unidos.



- Colaborador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante la lucha por el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza. En julio de 1979, participó en la ofensiva final como médico internacionalista.



- Integrante del Consejo Nacional de Paz y Solidaridad, y de varios Comités Costarricenses de Solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Amigo de la Revolución Cubana.



- Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Vicedecano y Decano de la Facultad de Medicina.



________________________________________________________



Ante el sensible el fallecimiento del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), dejamos pública manifestación de toda nuestra solidaridad con su distinguida familia, expresándole la más sincera condolencia de nuestra parte.



Se nos ha ido un gran hombre, un extraordinario patriota, una persona sumamente honesta y plena de valores… en fin, un ser ejemplar cuya huella no podrá borrarse jamás.



El Dr. Gutiérrez Sáenz ha ingresado al selectísimo círculo de los patricios costarricenses, de los prohombres forjadores de la peculiar nacionalidad costarricense que por muchos y por muchas es defendida sin rendición alguna, ante los embates de la insolidaridad y de la deshumanización, precisamente siguiendo el legado el legado de tan ilustre profesional médico y de tan excepcional costarricense. Él ya es de los que nunca mueren.



San José, lunes 6 de setiembre de 2010





Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Presidente

Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

________________________________________________________



DR. RODRIGO GUTIERREZ SAENZ: MILITANCIA Y COMPROMISO SOCIAL



Militante del PLN en los años sesenta. Firmante del “Manifiesto Democrático para una Revolución Social, conocido como el Manifiesto de Patio de Agua, en enero de 1968.



Escribió la "La Costa Rica que no conocemos" en la década del setenta, valiente denuncia sobre la injusticia social reinante en el país y fundamento de su ruptura con el PLN.



Militante en sus inicios del Partido Socialista Costarricense, en la década del setenta.



En 1978 y 1982 fue candidato presidencial de la Coalición Pueblo Unido, que agrupó a los partidos de izquierda, Vanguardia Popular (PVP), Socialista Costarricense (PSC) y de los Trabajadores (MRP).



En 1986 fue candidato presidencial de la Coalición Alianza Popular, que agrupó a los partidos Vanguardia Popular y Frente Amplio Democrático (FAD), del que fue fundador).



En 1990 es electo como Diputado por el Partido Pueblo Unido, impulsado por los partidos Vanguardia Popular (PVP) y del Pueblo Costarricense (PPC).

Después de 1994 participa en la fundación del Partido del Progreso (PP) y del Partido Fuerza Democrática (PFD).



Desde el año 2002 participa en las labores del Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es Posible, Otro mundo es posible”.



Desde el año 2004 participa como militante del Partido Frente Amplio (PFA); contribuye, con sus propuestas, a la participación y organización electoral, así como a la lucha contra la aprobación del TLC con los Estados Unidos.



Colaborador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante la lucha por el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza. En julio de 1979, participó en la ofensiva final como médico internacionalista.



Integrante del Consejo Nacional de Paz y Solidaridad, y de varios Comités Costarricenses de Solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Amigo de la Revolución Cubana.



Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Vicedecano y Decano de la Facultad de Medicina.

_______________________________________



HASTA SIEMPRE, RODRIGO



Hablámos por última vez hace pocos días en la consulta externa del hospital San Juan de Dios. Rodrigo era consciente, como paciente y como médico, que libraba una fiera lucha por la vida, y lo hacía con mucha esperanza de que saldría adelante, ¡tenía tantas cosas por hacer, tantos sueños que realizar! Le indignaba la agresión contra la seguridad social y me urgía a que organizáramos con mayor eficacia y pasión su defensa y fortalecimiento, las ideas y propuestas las desgranaba con ese conocimiento sobre la realidad de la Caja y del país, siempre admirable y sorprendente.



Mientras le escuchaba, recordé que hacía ya unos cuarenta años que un grupo de jóvenes nos reuniamos con Rodrigo en la Universidad de Costa Rica para descubrir La Patria que no conocemos, las venas abiertas de nuestra sociedad que el Dr. Gutiérrez enseñaba y que tanto contribuyó a la toma de conciencia sobre la otra patria, silenciada por la historia oficial.



Una vida de compromiso. Un Decano que dejó una impronta indeleble en la Facultad de Medicina de la UCR, un médico de barrio que nunca dejó a un paciente sin atender, gratis cuando eran pobres y pagando cuando era necesario las medicinas de su propio bolsillo, un luchador social y político que encabezó con dignidad y coraje la unidad de las fuerzas de izquierda en Pueblo Unido, un diputado honesto y coherente, un guerrero que no dudó en incorporarse como médico y combatiente a la lucha contra la dictadura somocista. Hasta el último día luchando, acariciando siempre el sueño de vivir en un país justo, clamando por la unidad de los revolucionarios y del pueblo, solidario sin fisuras con todas las causas revolucionarias, amigo desde los días del Moncada de la Revolución Cubana. Uno de los imprescindibles de nuestra causa.



Gracias Rodrigo, por tu vida y por tu ejemplo, no te olvidamos, hasta siempre amigo, compañero.



José Merino

________________________________________



Recordando al Dr. Gutiérrez



Corrían allá los difíciles días en Centro América de los finales de la década de los setenta, cuando tuve el privilegio de conocer al Dr. Rodrigo Gutiérrez, quien se aprestaba a marchar rumbo a Nicaragua a colaborar con ese pueblo en la lucha contra la tiranía de los Somoza. De boca de su hijo primogénito supe como delegaba la responsabilidad de la familia en el evento su muerte sucediera, como estaba expuesto todo aquel que emprendiera hacia aquel hermano país con las armas en la mano, quizá emulando la gesta de Juanito Mora en el año 1856 y expulsar al sátrapa. El doctor emprendió su marcha dejando todo; su familia acongojada, sus amigos sin el consejo siempre prudente, sus clientela de muchos años huérfana del médico generoso, sus estudiantes y discípulos acéfalos del maestro sabio que fueron formados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, donde como Decano realizó toda una transformación democratizando la matrícula, haciendo posible que los hijos del pueblo pudieran estudiar medicina en otra hora reservada a los ricos de este país.



Pero el doctor no estaba para morir en esas batallas, faltaban muchas más que daría, desde el claustro universitario, desde las tribunas públicas o bien desde la curul donde fue varias veces fue elegido como el mejor diputado de esa legislatura.



En su afán de dotar a este país de un mejor destino fue un incansable Quijote e intentó de todo, desde la creación de nuevos partidos políticos hasta crear nuevas formas de organización política que permitieran a las grandes mayorías de este país acceder al poder.



Su visión clara de los males que asolaban al movimiento popular y al país, lo llevó a ser un crítico duro, pero entusiasta y constructivo, despertando las inquietudes de muchos “sobre la Costa Rica que no conocemos”. Hoy murió el doctor como simplemente le llamábamos sus amigos, pero su causa sigue vive en todos aquellos que nos logró transmitir su compromiso con el pueblo o lo que es lo mismo su compromiso con La Patria.



Sabemos que muchos en este país le negarán sus méritos y acaso su vida aparecerá en retazos en los noticieros y en pequeñas esquelas en los periódicos, porque hablar de su trayectoria y de sus luchas es reconocer las injusticias que se siguen cometiendo en este país.



Hoy se fue el Dr. a dar quien sabe que otras peleas, sabedor como dijo el poeta que fue un soldado derrotado en muchas batallas, pero guerrero de una causa invencible.





Lic. Álvaro Fernando López Báez

6 setiembre 2010.

martes, 7 de septiembre de 2010

Historiador recupera memoria de un mecánico comunista

Katzy O`neal Coto, Periodista Oficina de Divulgación e Información


Tomado de http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/09/06/historiador-recupera-memoria-de-un-mecanico-comunista.html

katzy.onealcoto@ucr.ac.cr





Kathia Braña, nieta de Adolfo Braña: “Esto es un homenaje póstumo al abuelo por todo su sacrifico en la lucha en Costa Rica, en Asturias, en Francia y en los campos de trabajo forzado nazis” (foto Jorge Carvajal).

El libro Cuenta Braña. Un mecánico comunista en la Europa Nazi, una obra compilada por el historiador M.Sc. Iván Molina Jiménez y basada en un escrito de uno de los grandes escritores costarricenses, Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) salió a la luz después de permanecer más de 60 años en el olvido.

El libro recoge una crónica escrita por Calufa en el año 1946 sobre la vida de Adolfo Braña un inmigrante español que vivió la Guerra Civil Española y durante la Segunda Guerra Mundial fue capturado por los nazis y puesto en un campo de trabajos forzosos por 5 años.

Braña nacido en 1891 en una aldea de pescadores en Asturias, trabajó en la marina mercante y participó en las primeras luchas gremiales por mejorar las condiciones de salario y de trabajo, las circunstancias lo trajeron a Costa Rica en 1922 donde se involucró con el Partido Comunista y prosperó su descendencia.



Trino Barrantes Araya, profesor de la Sede de Occidente comentó el libro y la M.Sc. Dora Cerdas Bokhan, presidenta de la EUNA fungió como moderadora (foto Jorge Carvajal).

Hasta la fecha las historias de Braña y sus vivencias sólo habían sido el centro de las reuniones familiares de los domingos en Heredia y se conservaban tan solo en la memoria de sus hijos y nietos, con este libro algunas de sus memorias vuelven a la vida.

El camino hasta Braña

Investigando para hacer un estudio sobre la cultura impresa del partido comunista, el historiador e investigador de la Universidad de Costa Rica Iván Molina Jiménez se encontró con esta crónica en el periódico Trabajo del Partido Comunista de Costa Rica, e inmediatamente quedó fascinado al ver el potencial de este texto y del mismo Braña un comunista que luchó toda la vida.



Iván Molina Jiménez considera que hay una serie de militantes comunistas sobre los que valdría la pena investigar (foto Jorge Carvajal).

A su juicio Calufa también vio el potencial de Braña y su intención fue producir un folleto o libro sobre este personaje, sin embargo, los acontecimientos que ocurrían en Costa Rica y que desembocaron en la Guerra de 1948 le impedirían culminar ese trabajo.

El autor sostiene que la publicación de esta crónica permite recuperar un relato desconocido de uno de los principales escritores costarricenses del siglo XX y aproximarse a una cultura comunista de 1930 y 1940 que encontró en el rescate de las experiencias de lucha de los trabajadores un medio para fortalecer su identidad.

El libro Cuenta Braña. Un mecánico comunista en la Europa Nazi fue publicado por la editorial de la Universidad Nacional en julio de 2010. Fue presentado el 31 de agosto en la Feria del Libro en Centroamérica en la Antigua Aduana.





La familia Braña se reunió en la Antigua Aduana para la presentación del libro, actividad a la que asistió gran cantidad de público (foto Jorge Carvajal).

miércoles, 28 de julio de 2010

Socialismo a la tica (1938)

Socialismo a la tica (1938)


Escrito por Alfonso Chase

Sábado 22 de Agosto de 2009 06:51

©: Del texto: Herederos Manuel Mora Valverde



©: De la fotografía: Archivos Nacionales





Año III N° 128





El centenario del nacimiento de Manuel Mora Valverde (1909-1995) pone sobre la mesa de la historia actual su importancia como ideólogo, persona y político, más el relieve de su participación en sucesos que definieron el destino de nuestra patria, con su proyección personal sobre los mismos, en unión con las fuerzas sociales, compañeros de Partido y pensamiento, y demostrando algo más allá de su talento: su capacidad de vislumbrar los hechos tomando en cuenta la historia nacional, el sentido del ser costarricense, el desarrollo de la Historia desde nuestra independencia, y su influencia personal, la cual fue transforrrmada en colectiva, gracias a su formación política y al humanismo social que supo representar desde que fuera un estudiante, un fundador, un ser propositivo, que también tuvo la facultad y visión de cambio, de diálogo, de sobreponer vanidades e intereses para así ampliar las conquistas sociales, las libertades públicas, el desarrollo real de nuestro país. Nadie más combatido por las fuerzas retrógradas de siempre que Manuel Mora. Como político, legislador, hombre público y personalidad espiritual, que se ha estudiado muy poco, pero que causó impacto en quienes lo conocimos, lo respetamos, lo escuchamos, con ese soberano respeto que producía su conversación. Su trayectoria como legislador, siendo muy joven aún, es ya un trozo de nuestra historia. Como dirigente del Partido Comunista, sus proporciones sobre los cambios sociales en Costa Rica levantaron vibrantes polémicas, por lo original de sus propuestas, el vigor de su palabra, la fuerza de sus ideas convertidas en ráfagas de transformación, en pentración, consciente, del valor de nuestras tradiciones, pero también de la necesidad de profundos cambios. Más allá de la teoría marxista, que la tuvo y expresó sin dogmatismos, asentado en las ideas de nuestra forma de ser y de actuar, Manuel Mora Valverde supo también expresarse sobre sí mismo en muchos de ellos, definiendo una calidad personal que muchas veces le fue cuestionada, pero que definía su manera de interpretar al mundo. En su centenario lo tenemos presente en las páginas de “Germinal”, como un hombre providencial y, tan excepcional, que fue la base de un pensamiento colectivo. Es decir: en uno de los imprescindibles.





--------------------------------------------------------------------------------



Manuel Mora Valverde

Socialismo a la tica (1938)

¿Es necesaria la acción armada en Costa Rica?









Lo que dejó dicho, me lleva lógicamente a tratar esta cuestión que es objeto de discusiones e inquietudes en el Partido y fuera del Partido. ¿Tiene planteada nuestro Partido en Costa Rica la necesidad de realizar una revolución violenta? ¿Es la construcción del comunismo integral lo que nosotros queremos realizar en la primera oportunidad? Nada de eso es cierto camaradas. Ni puede estar a la orden del día en nuestro país la revolución comunista integral desde luego que Costa Rica es un medio económicamente retrasado, ni podrá estar a la orden del día la revolución violenta en tanto gocemos de instituciones democráticas que nos garanticen el derecho de pensar, de hablar, de reunirnos, de organizarnos y de plantear y conseguir las reivindicaciones del pueblo costarricense. Por el contrario, nuestro Partido, en Costa Rica, tiene que hacer toda clase de esfuerzos para defender las instituciones democráticas. Porque estamos convencidos de que en el presente momento histórico, la forma democrática de nuestra vida política es la que más confirme a nuestro pueblo. Eso, sin embargo, no quiere decir que estemos satisfechos ni conformes con lo que existe. No lo estamos. Creemos que nuestra democracia debe perfeccionarse, limpiándola de pillerías, limpiándola de traiciones y transformándola en una garantía cada vez mayor para la libertad de pensamiento, de prensa y de conciencia. También, con un criterio realista de la vida, proclamamos la necesidad de darle contenido económico a nuestra democracia. Es decir, que creemos que no basta que la libertad esté escrita en una constitución para que sea verdadera libertad para el pueblo; que sin libertad económica no hay verdadera libertad, y que nuestro pueblo sólo será libre cuando a la libertad política de que hoy goza con cierta relatividad, puede agregar una amplia y verdadera libertad económica. Pero para conseguir todo esto ¿será indispensable apelar a las armas y ensangrentar nuestro suelo? No es indispensable en Costa Rica en la actualidad, y si nosotros sabemos actuar con acierto, es muy posible que no llegue a serlo en el futuro. Sólo los extremistas equivocados de nuestras filas podrían sostener lo contrario. Porque esos camaradas no se darían cuenta de que revolución no es propia y necesariamente acción armada del pueblo, sino transformación de sistemas y de instituciones envejecidas y obstaculizadoras del bienestar general. La acción armada puede ser necesaria pero podría también no serlo.



Por un comunismo tico, será nuestra consigna



De ahora en adelante



¿Cuáles son entonces los fines inmediatos de nuestro Partido en Costa Rica? La organización y la orientación de nuestro pueblo y el empuje de nuestra economía hacia formas más avanzadas de organización. Hacer eso, pero con realismo, tomando muy en cuenta el grado de cultura de nuestras masas, tomando muy en cuanta el grado de cultura de nuestras masas, tomando muy en cuenta sus tradiciones políticas y filosóficas, es hacer revolución en Costa Rica. Lo demás es utopía de mala clase. Lo demás es hacer labor estéril y negativa. Lo demás es verdadero charlatanismo. La experiencia, a lo largo de la cual hemos cometido tantos errores, nos dice todo eso; y nos lo dice también nuestra doctrina correctamente interpretada. Y seríamos unos imbéciles y unos traidores, si no tuviéramos el valor necesario para rectificar lo que haya que rectificar y aprovechar las lecciones de la experiencia. Los costarricenses necesitamos lo que quizá podríamos llamar un comunismo costarricense: es decir, un Partido Comunista que sepa interpretar la realidad nacional y ajustar sus consignas y sus procedimientos de lucha, a ella. “Por un comunismo tico” en ese sentido, será nuestra consigna de ahora en adelante. Quien se oponga a la realización de esa consigna no podrá ser un verdadero comunista costarricense.



Lo que dijo el comité central en el año 36



No podría decir nadie que yo por mi cuenta y riesgo estoy dándole nuevas leyes al Partido. Ya en el mes de septiembre del año 36, nuestro Comité Central hizo públicas unas declaraciones que posteriormente han continuado orientando nuestra lucha, por más que hayamos cometido el error de no popularizarlas bastante. Me parece conveniente que releamos esas declaraciones en esta oportunidad.



1°-No somos enemigos del régimen democrático. Por el contrario los sostendremos y defenderemos en la medida de nuestras posibilidades y nos empeñaremos por fortalecerlo cada vez más dándole contenido económico. Creemos sinceramente que cualquier movimiento político social que se desenvolviera con honradez en Costa Rica y que pretendiera ir más allá del régimen democrático, estaría en este momento fuera de nuestra realidad.



2°- Nos oponemos resueltamente al trasplante a nuestro país de fórmulas que no calcen en nuestra estructura económica, social y política. Declaramos que los problemas de nuestro país deben resolverse a la luz de un estudio concienzudo y serio de nuestras características nacionales.



3°- No tenemos, como organización popular, credo religioso ni antirreligioso. Los propósito de p0ersecución religiosa que nos atribuyen son completamente falsos.



4°- No somos enemigos de las grandes y nobles tradiciones nacionales. Antes bien, las respetamos y nos sentimos más ligados a ellas que muchos de los que nos atacan bajo los estándares de un mentido patriotismo.



5°- No somos enemigos de la pequeña propiedad, sino de la propiedad que se forma, precisamente, mediante la eliminación de la pequeña por el robo en sus diferentes aspectos. Con respecto a esa gran propiedad tampoco pensamos que su supresión se imponga actualmente. Pero si creemos que puede limitarse y reglamentarse en beneficio del pueblo.



6°- No somos enemigos de la familia, sino que por el contrario, creemos que la familia debe ser dotada de elementos económicos que le den verdadero sentido humano. Creemos que la miseria es la gran desintegradora de hogares.



7°- Somos enemigos decididos del crimen y del terror como sistema social. Creemos únicamente en la acción de las masas, preparadas y organizadas, como medio eficaz de combate.



La política suicida de los hombres programas



Aclarado lo anterior, juzgo necesario refrescar en la mente de los que me escuchan el criterio de nuestro Partido en relación con la política, y su posición frente a los grandes problemas económicos y sociales que tiene planteados la república. La línea de un partido sólo puede comprenderse de manera efectiva conociendo la forma concreta como ese partido resuelve o pretende resolver los problemas prácticos de la lucha.



Nuestro partido sustenta la tesis irrebatible de que ha llegado para Costa Rica el momento de terminar con la politiquería personalista: politiquería que sólo sirve para exaltar o para denigrar, sin ningún provecho para el pueblo. Nuestro Partido considera que los hombres son meros accidentes en la vida de los pueblos y que la atención de las masas debe encauzarse hacia algo más estable y más cierto que las simples características personales de los caudillos y candidatos. La política de “los hombres programas”, es, en nuestro concepto, una política suicida que debe desterrarse para siempre de nuestro ambiente político. Estamos convencidos de que Costa Rica necesita una renovación completa de los diferentes aspectos de su vida total, y por lo tanto, de su vida política. Es necesario pasar ya, de manera radical, de las estériles discusiones acerca de los individuos, a la discusión fecunda de los programas. El individuo puede traicionar; el individuo puede desaparecer. Los programas, cuando se han hecho después de estudiar profundamente las características económicas y sociales de un país, sobreviven a los hombres y orientan a los pueblos que nos han querido oír, que su deber es exigirles a los propagandistas de las plazas públicas, más que ditirambos y denuestos para don fulano o don zutano, análisis serios de los problemas nacionales, y que su deber es también exigir a los candidatos, más que simples condiciones personalísimas de simpatía o de bondad, capacidades y preparación para organizar la vida del país. Por eso también hemos formulado al pueblo el cargo de no proceder, en relación con la vida pública, en la misma forma que procede en su vida privada. Pues si para la construcción de una casa se le exige al arquitecto un plano, y si para la confección de un vestido se le exige al sastre un modelo, y si para la curación de un enfermo se le exige al médico un diagnóstico, no hay razón para que tratándose de la construcción de la economía del país, no se le pida al candidato a diputado o a presidente el plano que ha de servirle para realizar esa construcción , es decir, el programa. El día que para ser candidato a un puesto público no baste presentarle al pueblo un perfil físico perfecto, ni un conjunto de gestos que provoquen simpatía, sino que sea indispensable, por encima de todo, porque el pueblo lo exige, demostrar que se sabe de dónde se viene y para dónde se va, es muy posible que ese día Costa Rica tenga la oportunidad de ver el timón de su vida en manos de los más capacitados, pero de los más capacitados como representantes de los sectores mayoritarios del pueblo; que tenga además, la enorme suerte de salir del tutelaje ignominioso de los charlatanes, de los vociferadores de plaza pública, de los ignorantes cuyo único mérito es el atrevimiento de los pícaros que consiguen votos por su falacia, no en un afán de servir al pueblo, sino en un anhelo de conquistar lo que ellos llaman honores y a menudo algo más que honores, dineros.



Última actualización el Sábado 22 de Agosto de 2009 07:21



Author of this article: Alfonso Chase

domingo, 25 de julio de 2010

Nuevo libro sobre el Partido Vanguardia Popular del colega y amigo Gerardo Contreras Alvarez




Reseña elaborada desde Vanguardia Popular

Vanguardia Popular de Costa Rica denuncia persecución

San José. elpais.cr.com. | 14 noviembre de 2009
Comunicado

El 22 de octubre de este el TSE tomó la decisión de impedir la participación del Partido Vanguardia Popular en el proceso electoral que culminará en las elecciones de febrero del 2010.

La sentencia resulta un mamarracho jurídico, que obvió resolver sobre las cuestiones de carácter constitucional puesto que el propósito de la decisión era esencialmente político.

La ilegalización del PVP es un eslabón de una larga cadena de persecución anticomunista, que se inicia después de la guerra civil de 1948.

La Junta de Gobierno que presidía José Figueres Ferrer dictó el Decreto 105 según el cual a los militantes se impondrían hasta diez años de cárcel por el simple hecho de serlo.

La Asamblea Constituyente incorporó este decreto a la legislación vigente y, además, aprobó un artículo 98, en que se ilegalizaba al PVP y otras organizaciones de la izquierda. Durante 27 años el partido se mantuvo ilegalizado y una buena parte de esos años en la clandestinidad.

La represión alcanzó el punto culminante de la crueldad de la burguesía con el asesinato de seis dirigentes comunistas limonenses que fueron sacados de la cárcel para asesinarlos en el sitio conocido como El Codo del Diablo.

Este asesinato fue planeado por la Junta de Gobierno que presidía José Figueres en complicidad con la United Fruit Company.

Posteriormente fueron ilegalizados otras organizaciones políticas en las que participaba el Partido Vanguardia Popular.

En 1948, El PVP desde la clandestinidad logró inscribir el Partido Nacional Democrático, con el propósito de participar en las elecciones para la Asamblea Constituyente. Este partido fue ilegalizado por la Junta de Gobierno. Fue entonces que el compañero Arnoldo Ferreto negoció con don Celso Gamboa el apoyo al Partido Constitucionalista que eligió seis constituyentes.

En 1953 fue puesto fuera de ley el Partido Progresista Independiente, cuyo candidato a la Presidencia de la República fue don Joaquín García Monge. Don Joaquín concitó la solidaridad de los más representativos intelectuales de América Latina y sin lugar a dudas es figura egregia de la intelectualidad costarricense. Fue director del Repertorio Americana, la publicación de más prestigio durante muchos años.

En 1958, fue ilegalizado el Partido Socialista, por artimañas del Tribunal Supremo de Elecciones. El compañero Fabián Dobles, destacado literato comunista encabezó la formación de este partido.

En 1962 dimos nuestro apoyo al Partido Acción Democrática, que promovió como candidato a la Presidencia a don Enrique Obregón, quien luego regresó al PLN, donde se mantiene hasta ahora.

Para las elecciones de 1966 se organizó el Partido Acción Popular Socialista, que también fue ilegalizado

En 1969 se organizó el Partido Bloque de Obreros, Campesinos e Intelectuales, que también fue ilegalizado. Fue en ese momento en que Marcial Aguiluz, sin lugar a dudas uno de los políticos más honestos en la historia nacional, ofreció al PVP participar en las papeletas de su partido Acción Socilista. Fue así como los comunistas volvimos a tener presencia en la Asamblea Legislativa.

Casi diez años después de la reforma del artículo 98 de la Constitución que devolvió la legalidad a los partidos. Entonces tanto el PVP como el Partido del Pueblo, que surgió después de la división, intentaron inscribir un partido con el nombre de Comunista, en todos los casos el Registro Civil y el TSE rechazaron la inscripción siempre con los mismos argumentos, de los cuales copiamos unas frases que ponen de manifiesto la verdadera conducta antidemocrática de estos organismos: “solo la palabra “comunista” es un atentado contra el orden constitucional. Agregaba la resolución de la Dirección Nacional del Registro Civil,

“Es definitivo para esta dirección que todo movimiento que se identifique explícitamente con las doctrinas marxistas leninistas…no tienen cabida en el sistema electoral vigente en el país y por tanto “le hacen imposible aceptar la inscripción de un partido que viola desde su nombre lo que la norma constitucional quiere preservar”. Esta frase fue escrita por el señor Rafael Villegas quien al abandonar el puesto de Presidente del TSE pasó a ser dirigente del Partido Liberación. Exactamente ocurrió lo mismo con el señor Sáenz Meza. Seguramente que el señor Sobrado seguirá el mismo camino.

¡Y los charlatanes siguen hablando de la “democracia centenaria”!

Ahora, con habilidades de leguleyo, sirviendo a intereses inconfesables, para decirlo con un eufemismo, el TSE logra los mismos propósitos fascistas que antes lograron con medios más brutales pero no menos indecorosos.

Por primera vez, desde la ilegalización y durante los años posteriores a la reforma del artículo 98 de la Constitución, el Partido Vanguardia Popular participaría con su propio nombre en la contienda electoral. Demostración evidente de que el TSE se hace eco del odio del imperialismo y de la oligarquía contra el nombre glorioso del partido de los comunistas costarricenses.

El PVP cumplió con las disposiciones del Código Electoral y TSE violó la Constitución

El Partido Vanguardia Popular realizó 470 Asambleas Distritales, 81 Asambleas Cantonales, 7 Asambleas Provinciales y una Asamblea Nacional. Es decir se cumplió con las disposiciones absurdas del Código Electoral.

Absurdas porque absolutamente antidemocrático exigir a los partidos tener afiliados en todos los distritos del país y permitir que, como está demostrado que, grupos como Liberación Nacional no haga ni una sola asamblea distrital.

El Tribunal Supremos de Elecciones no se consideró obligado a dar una explicación sobre esta cuestión no sobre ninguna otra que tenga relación con los principios de interpretación de las leyes. Este fenómeno no es nuevo.

Hace ya muchos nuestro gran poeta Aquileo J. Echeverría lo dejó muy claro cuando escribió: “La ley estira y encoge/según a se le aplica/Esto ocurre en todas partes/ pero más en Costa Rica. Es lo que la sabiduría popular bautizó como la “ley del embudo”, a unos se les sirve por la boca grande y otros por la chiquita. Pero cuando esto lo hacen las autoridades electorales están realizando un fraude electoral.

Se señalaron algunos errores, pero lo hicieron cuando era imposible corregirlos repitiendo las asambleas. Este fue un acto de mala fe. Esas observaciones se hicieron el 27 de agosto y en esa fecha era imposible realizar las asambleas antes del 7 de setiembre, fecha límite para presentar los documentos ante el Registro de Partidos Políticos.

Aunque sea jurídicamente irrelevante es necesario apuntar que el Partido Vanguardia carece de aparato administrativo asalariado y que todo el trabajo partidario se hace en forma voluntaria; nadie recibe salario por su trabajo.

Es bien sabido que en 1984 el PVP no solamente fue dividido, más bien fue víctima de un asalto que lo privó de sus bienes y de sus recursos.

La decisión del Registro de Partidos contra Vanguardia Popular fue apelada, pero rompiendo los más elementales principios de derecho, esa misma institución se negó a recibir los documentos de inscripción de candidatos. Fue necesario hacerles saber que estaban cometiendo una prevaricación para que cambiaran su conducta y recibieran los documentos de la Asamblea Nacional del PVP.

El juego era muy claro: no nos recibirían los documentos esperando que se cumpliera el plazo de presentación de candidaturas y hacer de esa circunstancias la razón de la ilegalización del PVP. Entonces no habría responsabilidad de la burocracia electoral haciendo caer las culpas sobre la Dirección del partido.

La fecha límite de presentación de candidaturas estaba fijada para el 23 de octubre y el TSE decidió sobre la participación del PVP un día antes, es decir. el 22 del mismo mes.

La insistencia en la presentación de las candidaturas les echó a perder la jugarreta y tuvieron que dictar en carrera una resolución. Esta seguramente fue la razón por la cual salió un mamarracho, que esta muy lejos de ser una sentencia objetiva y justa.

El TSE una vez pone en evidencia de que es un instrumento de la oligarquía ultraderechista y por esa vía de los imperialistas cuyos intereses geopolíticos y económicos son muy grandes.

La oligarquía y el imperialismo ilegalizan al partido vanguardia popular

No hay lugar para dudas sobre quién o quienes son los autores intelectuales de esta felonía jurídica.

Como es bien sabido Oscar Arias es el actor principal de los cambios políticos que están en marcha y que tienen el propósito de rediseñar la vida política, haciendo desaparecer a la izquierda revolucionaria y la oposición burguesa con raigambre histórica.

La nueve ilegalización del PVP forma parte de los intentos de consolidar un gobierno autoritario, sin oposición revolucionaria. Es evidente que en este momento el Gobierno y en general todas las principales instituciones y Poderes del Estado a través del Ejecutivo siguen las órdenes del imperialismo y de la oligarquía subordinada.

El Estado costarricense es además una base política del eje derechista que formaron con los Gobiernos de Martinelli en Panamá y Alvaro Uribe en Colombia.

Para eso necesitan que la oposición burguesa tenga raíces liberacionistas y que la llamada “izquierda democrática” se aparte de la tradición revolucionaria de los comunistas costarricenses.

Hace ya muchos años contra el PVP funciona todo un proyecto de terrorismo mediático cuya aspiración es hacerlo desaparecer de la conciencia nacional. Por ejemplo, el más indecoroso de los medios de prensa, La Nación, tiene prohibido a sus periodistas escribir el nombre del partido; no se hacen eco ni siquiera de lo que podrían considerarse “malas noticias”; quieren pasar un borrador gigante sobre nuestra historia.

Los dueños de La Nación, de otros diarios y revistas, de muchas radioemisoras son los principales dirigentes de la ultraderecha, hoy incrustada en el Partido Liberación Nacional, convertido en la organización líder del neoliberalismo, de la derecha, del entreguismo y de la corrupción desplegada.

La Nación no solo es su vocero, es el administrador ideológico de los intereses del imperialismo y de la oligarquía subordinada.

Los más poderosos oligarcas, los directores de los medios burgueses, ex ministros de seguridad pública, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y otros, han conformado un tal “Grupo de Seguridad y Justicia” que funciona como un verdadero poder fáctico: nadie los eligió pero tienen más poder que los funcionarios elegidos en procesos electorales.

El jefe de tal organización es precisamente Rodolfo Jiménez Borbón y su vocero Oscar Arias. Están hermanados por sus negocios y su afán de hacer crecer sus capitales

Ese poder fáctico hizo reelegir a Oscar Arias para aprobar el TLC, para destruir a sus amigos, Rafael Angel Calderón y a Miguel Angel Rodríguez. Por razones totalmente opuestas también pretender sacar de su camino al Partido Vanguardia Popular.

El Tribunal Supremo de Elecciones acata las órdenes de Óscar Arias

Muchas veces han querido hacer desaparecer al partido de los comunistas. Pero no han podido ni lo podrán. Ya lo explicamos de manera sucinta.

El discurso anticomunista de Oscar Arias, dicho el 15 de setiembre ante el Monumento Nacional, nos aclaró el panorama. A partir de ese momento supimos lo que resolvería el Registro de Partidos y el TSE. No había lugar a engaños.

Arias lanzó un ataque irrespetuoso y brutal contra los gobiernos revolucionarios o progresistas de América Latina y contra nosotros.

Conspira constantemente contra el Gobierno Sandinista que preside el compañero Daniel Ortega.

Está haciendo un esfuerzo por romper los lazos que unen a Costa Rica al resto de Centroamérica. Según su concepción existen dos Centroaméricas: la CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) la CA2 (Panamá y Costa Rica). Si hubiese sido franco hubiera unido al CA2 a Colombia. Arias apoya la política del Gobierno narco terrorista de Alvaro Uribe y aplaude la decisión de establecer 7 bases militares yanquis en Colombia, que van dirigidas contra todos los gobiernos verdaderamente democráticos de América del Sur.

Ahora Oscar Arias rompe fuegos contra los gobiernos revolucionarios, se opone a que adquieran armas, pero apoya en todas sus guerras criminales al imperialismo norteamericano. Esto es un ejemplo de la más pura hipocresía. Apoya al militarismo yanqui que mantiene guerras de agresión, es uno de tres países que apoyaron a Colombia en el asunto de bases militares yanquis, pero responde con animadversión enfurecida cuando ve en peligro su falso apego a la paz. No sirve a la paz nadie que sirva al imperialismo norteamericano.

Oscar Arias quiere una nueva constitución para limitar los derechos democráticos del pueblo, abrir paso a los negocios de la oligarquía y los suyos propios.

Este Presidente dio la orden de sacar del juego electoral al Partido Vanguardia Popular. Esto es muy grave, pero más grave aún es que el TSE obedezca. No en vano el Presidente del TSE lo llamó el “padre de la legislación electoral del siglo XX1”. En razón de su puesto el señor Sobrado debió calmar sus ímpetus serviles y si no podía, debió renunciar a su puesto.

Oscar Arias está perfeccionando su gobierno autoritario, por la vía del dominio de las instituciones puestas bajo el mando de los que le obedecen. Los candidatos a diputados, la candidata a la Presidencia, están de antemano domesticados, puesto que solo así podrán servir a los hermanos Arias y facilitar sus ansias crematísticas.

Son los líderes del nuevo “Liberación” los que con tanta saña persiguen al PVP; este odio enaltece a los comunistas, hay mil y más razones por las que los militantes se sienten orgullosos de sus convicciones y de sus luchas.

El problema no es solamente ideológico. Saben que los vanguardistas no se rinden, que están dispuestos a enfrentar todas las situaciones que puedan presentarse.

Como nota aparte queremos resaltar que los hermanos Arias están dominados por el afán de apoderarse, como socios de algún monopolio transnacional, de los puertos de Limón. El PVP sobre todo desde el Comité Cívico Limonense es parte esencial de la lucha patriótica en defensa de los muelles.

Los Arias están dispuestos a matar para que no a dejar que se les escape este negocio.

Desde ahora, con ese mismo propósito, están montando un fraude electoral

El partido es inseparable del pueblo por eso es invencibles

Los militantes de Vanguardia a lo largo de su historia han servido a la clase obrera, a los campesinos y a todos los que sufren por la explotación capitalista.

En este momento tenemos más entusiasmo que nunca. No tenemos miedo ni se han quebrantado nuestras convicciones. Lucharemos por el socialismo y seremos siempre fieles al internacionalismo. Las fronteras no le ponen frenos a nuestras luchas.

La justicia y la libertad son un anhelo de millones de seres humanos en todos los continentes. Nosotros estamos con ellos y a todos damos y daremos siempre nuestra solidaridad. Nos sentimos hermanos de todos los que luchan por la justicia, aun a aquellos que no comparten nuestra ideología ni nuestros métodos de lucha.

Esta es la gran enseñanza del camarada Che Guevara

La unidad de Latinoamericanos nos hace más fuerte a todos. Aspiramos que esta unidad se haga realidad también en América Central, unidad entre pueblos que nadie podrá romper.

Estamos en nuestra trinchera y de ahí no nos sacaran.

Continuaremos nuestros esfuerzos por la unidad de los obreros, los campesinos de todos los que sufren por la explotación capitalista.

Solo la unidad nos permitirá contribuir a alcanzar la justicia y la verdadera independencia.

Viva el Socialismo

Viva la unidad mundial de los revolucionarios

(*) Asamblea Nacional y Comité Central del Partido Vanguardia Popular

lunes, 19 de julio de 2010

Publican crónica de Calufa sobre Adolfo Braña

Crónica de Carlos Luis Fallas Sibaja sobre las experiencias de Adolfo Braña en la Europa nazi


Tanto Braña como Calufa forman parte del imaginario social comunista y calderocuminista.

jueves, 8 de julio de 2010

FUERA YANQUIS DE COSTA RICA

FUERA YANQUIS DE COSTA RICA


UNIDAD POPULAR PARA LA DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL



HUMBERTO VARGAS CARBONELL

Secretario General del Partido Vanguardia Popular





Una nube oscura y tormentosa amenaza el futuro de este país por la irresponsabilidad del Poder Ejecutivo y de una mayoría parlamentaria que la da la espalda a los intereses populares y a la soberanía nacional. El 1 de julio la fracción del Partido Liberación, los libertarios, unos diputados que se hacen llamar cristianos y la mitad de los representantes del PAC aprobaron la entrega de los mares costarricenses a los propósitos de guerra del imperialismo norteamericano. Al tiempo que aprobaban la prórroga del convenio de “Patrullaje Conjunto” (Ley 7929) entregaron incondicionalmente los mares costarricenses a una gigantesca maquinaria de guerra de la Marina de los Estados Unidos.

Es la primera base militar norteamericana en los mares latinoamericanos, que se suma a las del Ejército y que estratégicamente pasa a ser el complemento necesario de las siete bases establecidas en Colombia y de la de la Cuarta Flota.



CAMINO AL DESPEÑADERO POLITICO Y MORAL



Estos actos ponen en evidencia que la retórica de paz enarbolada por la burguesía en la segunda mitad del siglo XX nunca fue sincera. Fue siempre un ardid propagandístico.

Distintos gobiernos—con la honrosa excepción del cuatrienio del gobierno de Rodrigo Carazo Odio—fueron siempre peones de la política de guerra del imperialismo norteamericano.

Los políticos burgueses más derechistas tomaron las riendas del país y se convirtieron en sirvientes de la política imperial. Declararon la ilegalidad de los sindicatos clasistas e ilegalizaron al Partido Vanguardia Popular. Establecieron penas de cárcel para los comunistas y se cometieron crímenes políticos como el asesinato de los dirigentes de la Provincia de Limón en el Codo del Diablo.

Nuestro territorio fue base de conspiración contra la Revolución Cubana, aquí se prepararon mercenarios para la invasión a Cuba en Bahía Cochinos. Se conspiró contra la Revolución Popular Sandinista.

El Gobierno de Laura Chinchilla, en alianza abierta con la ultraderecha fascista del Movimiento Libertario, ha dado un paso gravísimo en este camino de complicidad con el imperialismo norteamericano.

A partir de este momento, 46 buques de guerra, incluyendo portaviones, dotados de la tecnología más avanzada, podrán utilizar libremente el espacio marítimo y el territorio nacional, nada más con el pretexto de que están en lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Es el camino al despeñadero político y moral.

Actuarán libremente en las aguas territoriales y de jurisdicción exclusiva así como en el territorio nacional, 46 barcos de guerra, dos submarinos, 122 helicópteros, 10 aviones, más de 13 mil soldados, 1278 oficiales y 338 civiles (Actas de la Asamblea Legislativa 30 de junio y 1 de julio 2010 y periódico La República de 6 de julio 2010).

La supuesta política de paz se ha hundido en fango de su propia hipocresía.



NO HAY TAL LUCHA CONTRA EL TRAFICO DE DROGAS



Al imperialismo yanqui le es imposible, como es obvio, por su propia naturaleza, ofrecer nada positivo a los pueblos. Su política tiene que basarse siempre en la lucha contra un enemigo fabricado con propósitos de dominación. Un instrumento decisivo de esta lógica es el terrorismo mediático, es decir la mentira, la calumnia y la más indecente demagogia a lo que es necesario agregar las amenazas, el soborno y la corrupción de una buena parte de los políticos burgueses.

Para América Latina, el gran enemigo es el narcotráfico.

No es necesario ser un especialista en asuntos policíacos para constatar que los imperialistas no tienen un interés serio en terminar con el tráfico ilegal de drogas. Esta falsa lucha no pasa de ser un instrumento de dominación y, por supuesto, de engaño a gran sector de la población latinoamericana.

Si los norteamericanos tomaran en serio esta lucha y pusieran todos sus recursos al servicio de este propósito, en un plazo más bien corto, podrían reducir este flagelo a su mínima expresión. Pero no lo hacen.

¿Por qué?

La población de los Estados Unidos que no pasa de un 5% de la mundial, consume más de la mitad de todas las drogas que se producen en el mundo. Este país es ya el mayor productor de marihuana, de drogas de laboratorio y de químicos indispensables para obtener la cocaína pura.

Además la CIA financió la lucha ilegal contra la Revolución Popular Sandinista con el tráfico de cocaína, una buena parte del cual se realizaba en la Zona Norte de Costa Rica, en las fincas de John Hull, agente radicado en Costa Rica. Se trata de un hecho bien probado con documentos y testimonios irrefutables.

El aliado más fiel de los yanquis en nuestro continente es Colombia, que es también el mayor productor de drogas ilícitas. La mayor parte de esa producción se va para el consumo en los Estados Unidos. Con pleno derecho cualquiera puede preguntarse de que ha servido el llamado “Plan Colombia” y las siete bases militares establecidas por el Ejército gringo en el país hermano. Pues nada más que para reprimir al pueblo colombiana, para garantizar el poder político a la oligarquía, buena parte de cuyos representantes han acumulado sus capitales gracias al negocio de las drogas.

La política de “Seguridad Democrática” de Alvaro Uribe no ha sido otra cosa más que la cobertura del narcotráfico y la punta de lanza imperial contra los países vecinos, verdaderamente democráticos.

No se puede ni se debe olvidar que siendo Afganistán un país ocupado por el imperialismo yanqui y sus compinches de la OTAN es al mismo tiempo el mayor productor de heroína, principalmente para el mercado norteamericano.

El imperio yanqui se ha autoproclamado juez universal con capacidad para juzgar a todos los gobiernos del mundo, que usan como instrumento político inmoral. Acusan a Venezuela y alaban a Colombia. Venezuela no produce un gramo, pero Colombia es como hemos dicho el mayor productor del mundo. Jamás dicen nada sobre su propia conducta.

La mayor parte del dinero de actividades ilícitas se lava en los bancos norteamericanos, pero ahí no hay una lucha efectiva contra el narcotráfico. Los delincuentes siempre están en el extranjero.

Los norteamericanos son los proveedores de armas para los narcotraficantes y para todo el crimen organizado en México.

Estas líneas son apenas un boceto de una realidad terrible, la vida de los adictos. Para ellos no hay ningún tipo de ayuda ni en Estados Unidos ni en Costa Rica.

Está claro que no estamos frente a una lucha contra el tráfico de drogas, sino ante el establecimiento de una base militar en Costa Rica, con propósitos agresivos en contra de los gobiernos revolucionarios y progresistas de nuestro continente.



LA BASE EN COSTA RICA ES UN COMPLEMENTO DE LA CUARTA FLOTA



Hace ya más seis décadas que el imperio yanqui desactivó la Cuarta Flota, que tuvo la misión de proteger al Caribe y al Canal de Panamá de los submarinos alemanes.

Después de la Segunda Guerra los Estados Unidos lograron alinear a los gobiernos latinoamericanos a sus políticas de dominación. Sus guardianes principales fueron las más crueles dictaduras, nacidas casi siempre de golpes de Estado.

La unanimidad proyanqui fue rota por la Revolución Cubana. Contra el pueblo cubano se han utilizado todos los recursos, incluyendo los más criminales imaginables.

Todos se estrellaron contra la unidad del pueblo y la sabiduría de su dirección política.

Los pueblos continuaron luchando heroicamente, pero al fin llegó una gran victoria, Hugo Chaves ganó las elecciones en Venezuela y continuó ganando todos los escrutinios electorales posteriores. Se abrió para Venezuela la posibilidad de una revolución socialista con raíces en la lucha libertadora de Simón Bolívar.

Después triunfaron Rafael Correa y Evo Morales.

Estas victorias revolucionarias y la voluntad de mayor libertad de otros gobiernos progresistas, provocó un cambio radical en la estrategia norteamericana porque los gobernantes serviles iban poco desapareciendo del escenario político.

En este nuevo escenario comienzan a lanzar primero campañas de infames mentiras, poniendo en juego su poderoso y amplio sistema de terrorismo mediático y, al mismo tiempo, recurren al chantaje militar o a la intervención directa.

Los revolucionarios no se han dejado extorsionar y hay que decir que tampoco lo gobiernos progresistas.

El golpe de Estado en Honduras fue un ensayo. Se equivocaron cuando creyeron que ese era el eslabón más débil. Resultó ser extraordinariamente fuerte gracias al Frente Nacional de Resistencia.

Ahora recurren a la amenaza con una fuerza militar realmente gigantesca: la Cuarta Flota, las bases en Colombia y la base naval en Costa Rica.

La más fuerte será, estamos seguros, la unidad de los pueblos latinoamericanos que aspiran a ser realmente libres, disfrutar de las riquezas propias y de los frutos de su trabajo.

El ALBA resultó más fuerte que el ALCA.

Los yanquis quieren recobrar el petróleo venezolano y ecuatoriano, el litio de Bolivia, las riquezas de la Amazonía y todas las riquezas de los pueblos de Latinoamérica.

¿Serán capaces de intentar destruir lo nuevo que surge por el afán de libertad y justicia de los pueblos latinoamericanos? Capaces sí, puesto que son absolutamente inmorales? ¿Podrán hacerlo? No. Los pueblos latinoamericanos unidos son invencibles.



MAYORÍA PARLAMENTARIA CONTRA EL PUEBLO



El trámite del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos terminó corrompiendo a las mayorías parlamentarias. Enseñó a votar sin pensar, atendiendo ciegamente órdenes del Poder Ejecutivo. La obediencia sustituyó al pensamiento. Es el mejor ejemplo de la decadencia política de la burguesía subordinada al poder imperial.

Así ocurrió al votar la autorización para el establecimiento de la base naval tanto en el Caribe como en el Pacífico.

Un breve comentario adicional.

El inciso 5 del artículo 121 de la Constitución Política dice los siguiente: “121…Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa… 5) Dar o no su asentimiento para el ingreso de tropas extranjeras y para la permanencia de naves de guerra en los puertos o aeródromos”

La redacción copiada es absolutamente defectuosa, pero se dio con el propósito de salvaguardar la soberanía nacional. Pero ha sido convertido en lo contrario, diputados obedientes y sometidos a los dictados de una potencia extranjera y del Poder Ejecutivo lo han convertido en un instrumento de entreguismo. Este acto pasará a la historia como una hora oscura, por la que seguramente nuestro pueblo tendrá sufrir y luchar intensamente.

El permiso aprobado por la Asamblea Legislativa da los “marines yanquis” permiso abierto para atracar nuestros puertos, realizar acciones en mar, realizar actos represivos en el territorio nacional, usar sus uniformes militares en sus estancias en tierra. Los daños que produzca su actividad solo podrán ser litigados en los Estados Unidos y de acuerdo con las leyes norteamericanas.

Es una vergüenza.

Si se aplicara el derecho costarricense tales prerrogativas no se pueden conceder en un simple permiso, sería necesario un instrumento jurídico distinto, un tratado internacional que garantice la reciprocidad.

Se pisotea la dignidad del pueblo, se mancilla la soberanía nacional y se violentan normas elementales del derecho.

Se reafirma así el carácter neocolonial, cristalizado ya en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. También nos convoca a una lucha por la Segunda Independencia y la libertad de la patria.







LLAMAMIENTO A LA LUCHA



Cuando se aprobó el Patrullaje Conjunto advertimos de los peligros que entrañaba ese convenio.

Ahora se están viendo las consecuencias y peores serán las que vendrán.

Es necesario que el pueblo se una en esta causa.

El patriotismo nos convoca.

Las guerras de Irak, de Afganistán, las amenazas a Irán, la ocupación de Palestina, las provocaciones en la Península Coreana, el odio contra Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia; las conspiraciones contra las gobiernos progresistas, no sometidos al imperialismo, muestran el carácter criminal del imperialismo norteamericano.

Hay que dejar atrás las rencillas, la discordia y la intolerancia.

Llamamos a las organizaciones sociales y a todo el pueblo a darnos la mano y luchar unidos contra el imperialismo y contra sus sirvientes.